TEMA: adenda
Sustantivo – apuntes ortográficos
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas y
el Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
Las definiciones van con flechitas
La imagen de la portada es de tecfull.com
⇔
EN POCAS PALABRAS
al final de un escrito o
apéndice, sobre todo de un libro
No se aconseja
el uso de addenda
—gramaticalmente
la ortografía del español rechaza
la duplicación de
fonemas consonánticos
Se recomienda su uso
en femenino
Su —sentido, en este caso,
hace referencia al
apéndice de un libro
o a cualquier otro añadido
que se realiza a un texto.
Se usa en el ámbito de las
publicaciones y jurídico
⇔
⇒ adenda. →‘Conjunto de adiciones
al final de un escrito’.
Es adaptación gráfica
de la voz latina addenda.
Se recomienda
su uso en femenino:
«Testigo de este cambio
de visión es su volumen
de poesías Oda a
la urna electoral,
con la adenda final»
(Gamboa Páginas [Col. 1998]).
⇒ Se desaconseja
el uso de
la grafía
no adaptada
addenda.
⇔
⇒ adenda
Del lat. addenda ‘lo que ha de añadirse’,
pl. n. del gerundivo de addĕre ‘añadir’.
→1. f. Apéndice, sobre todo
de un libro.
⇔
⇒ … La mayoría de
estos latinismos,
muchos de los cuales,
como ya se ha indicado,
han entrado no directamente
desde el latín,
sino a través de alguna de
las lenguas modernas
de nuestro entorno,
se han adaptado con toda
naturalidad al español.
Se trata de palabras como
accésit, adenda…
⇒ … Pero, cuando
ha sido necesario,
se ha modificado
la grafía originaria
para adecuarla
a los patrones ortográficos del español;
por ejemplo,
reduciendo a una de
las consonantes
germinadas del latín
sin reflejo en
la pronunciación española:
lat. accessit > esp. accésit,
lat. addenda > esp. adenda…
⇒ k) El español rechaza
la duplicación
de fonemas consonánticos
si esa duplicación no tiene
reflejo en la pronunciación
(ver cap. 1 § 6.5.2.1.3.),
de modo que los préstamos
de esas lenguas
que incluyen dos consonantes
iguales en su grafía originaria
se adaptan al español
reduciéndolas a una sola:
lat. addenda > esp. adenda;
it. broccoli >esp. brócoli;
fr. chauffeur > esp. chófer…
⇔
Primera aparición en un diccionario:
No disponible.
Primera aparición en la RAE:
1992, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Búsqueda de Libros2021.03.06El hombre que vivió dos veces, de Gerard Quintana (Premio Ramón Llull 2021)
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza