Sustantivo femenino (común, abstracto, individual) – registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. f. Efecto de afligir o afligirse.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene (Del lat. affl-ictio, -onis.).

Su pronunciación (AFI) en Latinoamérica: /flik-sjon/.
Su pronunciación (AFI) en España: /a-flik-θjon/.
Primera aparición en un diccionario: 1726.

Otras apariciones en los diccionarios: 1730, 1883.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda que tiene tres sílabas: sílabas: a-flic-ción.
Tiene su acento gráfico, con tilde, en la sílaba: – ción.
Aflicción no tiene pronombre enclítico.
La palabra aflicción tiene un diptongo ió.
¿Por qué lleva el diptongo ió?
Porque los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba. Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las siguientes combinaciones vocálicas: a) Vocal abierta (/a/, /e/, (/o/) seguida o (precedida) de vocal cerrada átona (/i/), /u/): estab(ai)s, hac(ia).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
Su plural es aflicciones.
¿Por qué termina en -es su plural?
Porque los nombres acabados en las consonantes -l, –(n), -r, -d, -z, -j hacen el plural en (-es): cónsul(es), miel(es), leon(es).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
¿Por qué se escribe con cc y tilde en la ó?
¿Por qué se escribe con cc?
Porque, según la regla: Dos consonantes iguales contiguas en representación de dos fonemas distintos: la secuencia -cc . Es asimismo normal en la escritura del español la secuencia gráfica -cc-, que aparece en numerosas palabras españolas, casi todas procedentes del latín, seguida siempre de las vocales e, (i): acceso, eccema, a(cci)ón, inspe(cci)onar, o/ccidente.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
¿Por qué lleva tilde en la ó?
Porque, según esta regla: Acentuación gráfica de las palabras con diptongo. Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. … a) En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escribe sobre la vocal abierta: med(iá)tico, d(ié)resis, acc(ió)n.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque se aplica a todos los individuos de una clase. Se caracteriza, en efecto, por clasificar o categorizar las personas, los animales o las cosas según ciertos rasgos comunes que los distinguen.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
Es abstracto porque designan cuanto no es material, es decir, acciones, procesos y cualidades que atribuimos a los seres pensándolos como entidades independientes de ellos (belleza, maniqueísmo, reproducción, suciedad.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
Es individual porque denotan personas, animales o cosas que concebimos como entidades únicas (profesor, oveja, barco).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con cc y tilde en la ó, según normas ortografías en datos para tener en cuenta.
Que según las definiciones de los diccionarios de la lengua española y el dudas su significado es una acción de afligir o pesar.
Que este concepto se utiliza especialmente en el ámbito sanitario y en temas religiosos, por ejemplo en el análisis de textos bíblicos.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición de aflicción y la forma incorrecta en su uso.
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, parte del concepto y regla: Reglas generales para la formación del plural, y de una parte que habla de la derivación de los verbos terminados en -igir, de donde viene – -ección, grupo en el que está aflicción.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la regla: Dos consonantes iguales contiguas en representación de dos fonemas distintos: la secuencia -cc, en la que está aflicción.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Aflicción es la acción y el resultado de afligir o afligirse. Hace referencia a un profundo sentimiento de tristeza, pena, dolorosufrimiento.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
La aflicción se puede desencadenar por la muerte de un ser querido. Las personas también pueden experimentar aflicción si tienen una enfermedad incurable o una enfermedad crónica que afecte su calidad de vida.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
En el área de la salud, una aflicción crónica es una reacción emocional de dolor e infelicidad persistente en el tiempo a una situación negativa.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
La aflicción en la Biblia se entiende como un sentimiento de amargura, tristeza y pesar. Se trata de un estado temporal ya que Dios aparece como la solución para ese sentimiento.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
Se puede requerir un año o más para superar los sentimientos fuertes de aflicción y aceptar la pérdida.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
La aflicción y la pérdida pueden afectar la salud general y pueden llevar a depresión o al consumo excesivo de alcohol o drogas.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
La aflicción no se debe prevenir dado que es una respuesta saludable a una pérdida. En lugar de esto, se debe respetar. Aquellas personas que estén afligidas deben tener apoyo que las ayude a lo largo del proceso.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
La aflicción que dura más de dos meses y es tan grave que interfiere con la vida diaria puede ser un signo de una enfermedad más seria, como la depresión grave. Los medicamentos pueden ayudar.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
Nombres alternativos
Luto
Congoja
Duelo

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

aflicción
Del lat. afflictio, -ōnis.
1. f. Efecto de afligir o afligirse.

aflicción.
‘Pesar’: «No pude contener los sollozos y terminé abrazándolo lleno de aflicción» (Cuauhtémoc Grito [Méx. 1992]). No es correcta la grafía * aflición.

Reglas generales para la formación del plural
Mientras que el singular no presenta marca específica alguna, el plural aparece marcado generalmente por los morfemas (-s) o (-es). No obstante, muchas palabras se pluralizan sin marca alguna, por lo que solo se percibe su número a través de la concordancia. En los apartados que siguen se darán las reglas generales de formación de plural en español.
Los nombres acabados en las consonantes -l, –(n), -r, -d, -z, -j hacen el plural en (-es): cónsul(es), miel(es), leon(es), caracteres (con cambio de acento), tutores, paredes, pec(es) (con paso de la z a c delante de e), relojes.
§ 5.2g. Vol. I. Pág. 349. VERBOS TERMINADOS EN –EGIR, (-IGIR), -EGER, -ERGIR Y -ERGER. Varios de ellos forman derivados en -ección como en elegir > elección. A este grupo pertenecen rección, corrección, aflicción, dirección, protección.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.

Dos consonantes iguales contiguas en representación de dos fonemas distintos: la secuencia -cc
Es asimismo normal en la escritura del español la secuencia gráfica -cc-, que aparece en numerosas palabras españolas, casi todas procedentes del latín, seguida siempre de las vocales e, (i): acceso, eccema, acción, inspeccionar, occidente. Cada uno de los grafemas de la secuencia –cc-, aun siendo idéntico al otro, representa un fonema distinto, puesto que la letra c no tiene el mismo valor fónico ante consonante que ante las vocales /e/, (/i/). Así, la primera c representa el fonema /k/ por ir ante consonante, mientras que la segunda c, al preceder a los fonemas vocálicos /e/ o (/i/), representa, bien el fonema /s/ (para los hispanohablantes que sesean), bien el fonema /z/ (para los hispanohablantes que no sesean): acceso [akséso, akzéso], acción , occidente [oksidénte, okzidénte].
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Diccionario panhispánico de dudas
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es definiciónABC
La imagen interior es de
palabrasbíblicas
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla