TEMA: avemaría
Sustantivo femenino – género – apuntes gramaticales
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas y
el Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de Nueva gramática,
van con letras azules y subrayas en negritas
Las definiciones van con flechitas
La imagen de la portada es de study.com
⇔
EN POCAS PALABRAS
Es →Plegaria que comienza en latín
con las palabras ave María,
que usó el arcángel en
su salutación a la Virgen
Es un sustantivo femenino
Aunque no se considera
incorrecto el uso
(el avemaría, un avemaría),
se recomienda la variante
con los artículos la y una
(la avemaría, una avemaría)
debe escribirse en
una sola palabra y
la inicial minúscula
En plural debe escribirse
las avemarías, unas avemarías
Solo cuando se refiere
al título de una
obra musical realizada
sobre el texto de esta oración,
se escribe en dos palabras
y con mayúscula inicial
Como exclamación,
se escribe en dos
palabras: ¡ave María!
Su —sentido y uso más común es en
el campo religioso
⇔
⇒ avemaría.
1. →‘Plegaria que comienza en latín
con las palabras ave Maria,
que usó el arcángel en
su salutación a la Virgen’.
Es sustantivo femenino:
«Inició la declamación de
una apresurada avemaría»
(Aparicio César [Esp. 1981]).
⇒ Aunque avemaría comienza
por /a/ átona,
el uso,
antes frecuente,
de la grafía en dos
palabras ave maría
—que exigía el empleo de
la forma el del artículo
al ser ave una voz con
/a/ tónica inicial(→ el, 2.1)—
ha hecho normal y admisible
que, en singular,
cuando va inmediatamente
precedido del artículo,
este tome la forma el
(o un, si se trata del
numeral o el indefinido):
«Después de rezar el avemaría, se santiguó»
(Landero Juegos [Esp. 1989]);
«Casi no podía completar un avemaría»
(Larreta Volavérunt [Ur. 1980]).
⇒ No obstante,
se recomienda el uso,
gramaticalmente más correcto,
de la avemaría,
una avemaría.
⇒ En plural debe decirse
las avemarías,
unas avemarías,
nunca los avemarías,
unos avemarías.
⇒Se escribe en una sola palabra
y con inicial minúscula.
Solo cuando se refiere
al título de una obra musical realizada
sobre el texto de esta oración,
se escribe en dos palabras
y con mayúscula inicial:
«Ofrecerá […] obras de fácil audición,
como el “Ave María” de Schubert»
(Mundo [Esp.] 8.8.96).
a veces con el adjetivo Purísima,
se emplea,
aunque cada vez
con menos frecuencia,
como interjección que denota
asombro o extrañeza
y como salutación
al entrar en una Casa:
«¡Ave María, qué extraño es este lugar!»
(Vivanco Liebres [Chile 1971]);
«—¡Ave María!—llamó Sole—. ¿No hay nadie?»
(González Dios [Méx. 1999]).
⇒ Es, además,
la fórmula introductoria del
sacramento católico de la confesión:
«—Ave María Purísima.
—Sin pecado concebida.
—Padre, hace tres días que no me confieso»
(Rossetti Alevosías [Esp. 1991]).
En todos estos casos,
se escribe siempre en
dos palabras.
⇔
⇒ avemaría
Del lat. ave, voz empleada como salutación,
y María, nombre de la Virgen.
→1. f. Oración compuesta de
las palabras con que
el arcángel san Gabriel saludó
a la Virgen María,
de las que dijo santa Isabel
y de otras que añadió la Iglesia católica.
→2. f. Cada una de las cuentas
pequeñas del rosario.
3. f. ángelus.
⇔
⇒ 3.5k Siguen también las normas generales
de formación del plural
los compuestos nominales
formados sobre
pautas distintas de las citadas.
Las voces avemaría,
bienandanza, bienvenida,
malentendido y siempreviva
pluralizan el segundo elemento:
tres avemarías (no aves marías)…
⇒ 14.2v El sustantivo
avemaría
es femenino...
⇒ 14.2v Aunque comienza por /a/ átona,
era antaño la grafía ave maría,
que exigía el empleo de el por ser ave
una palabra con /a/ tónica inicial.
Este factor gráfico influyó en
la extensión del artículo el
(también un § 15.1hv.,
aun cuando avemaría
se escribe hoy como
una sola palabra.
El uso de este sustantivo
con el artículo el
y la confusión del
aloformo femenino
con el artículo masculino
extendieron el género masculino
a los adjetivos...
⇒ 14.2v Aunque no se considera
incorrecto este uso
(el avemaría, un avemaría),
se recomienda la variante
con los artículos la y una
(la avemaría, una avemaría),
así como el femenino plural
las avemarías,
ya que estas son las opciones
que se ajustan más claramente
a las reglas generales
sobre la distribución de
el y de las analizadas en
los apartados precedentes.
⇔
Primera aparición en un diccionario:
No disponible.
Primera aparición en la RAE:
1832, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”