Adjetivo (calificativo, especificativo, relacional

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. adj. Tosco, basto, grosero. Paño burdo. Justificación burda.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del lat. burdus.

Su pronunciación (AFI) en Latinoamérica: /buɾ-ðo/.
Su pronunciación (AFI) en España: /buɾ-ðo/.
Primera aparición en un diccionario: 1726.

Otras apariciones en los diccionarios: 1782, 1794, 1890.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra llana o grave de dos sílabas: sílabas: bur-do.
Tiene su acento prosódico, sin tilde, en la sílaba: –bur.
La palabra burdo no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Burdo no tiene pronombre enclítico.
Su plural es burdos.
¿Por qué su plural termina en (s)?
Porque los nombres terminados en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural en (-s:) cas(as), call(es), yanqu(is).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
¿Por qué se escribe con b, y sin tilde?
¿Por qué va con (b)?
Porque, según la regla: Notas orientadoras sobre el uso de la letra (b). SEGÚN CRITERIOS POSICIONALES O SECUENCIALES. … Por las sílabas bu-, (bur-) y bus-: (bu)canero, (bu)cear, (bu)rro, (bús)queda.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
¿Por qué no lleva tilde?
Porque las palabras graves o llanas, por lo tanto, no llevan tilde cuando terminan en -n o -s no precedidas de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, (o), u: marge(n), crisi(s), lat(a).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
CLASE DE ADJETIVO
Es calificativo porque está entre los que expresan cualidades, propiedades, estados o características de las entidades a las que modifican, como suave, valiente, nervioso.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
Es especificativo porque son aquellos cuya función es delimitar el significado del sustantivo con el que concuerdan en género y número. Por norma general, los adjetivos especificativos se colocan después del sustantivo y reciben este nombre precisamente porque su función principal es la de especificar dicho nombre y separarlo conceptualmente del resto de sustantivos.
Es relacional porque son los expresan relación o pertenencia, como materno, policial o químico.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con b, y sin tilde, según normas ortográficas expuestas en datos para tener en cuenta.
Que en países como Venezuela, por su parte, burda es una expresión que adquirió la función de adverbio de cantidad. Como tal, se emplea como equivalente a muy, mucho, demasiado o bastante. Por ejemplo: “Me serviste burda de comida”.
Que en México burdo es interpretado:
1 Que está toscamente hecho, poco elaborado, con poca calidad: una tela burda, lana burda, un mueble burdo.
2 Que tiene poca definición o claridad; poco detallado o refinado: una aproximación burda, un cálculo burdo.
3 Que está mal hecho o es de mal gusto: una burda maniobra, una imitación burda, un ensayo burdo.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición de burda que se utiliza en Venezuela, Cuba y República Dominicana.
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, la regla y concepto: Reglas generales para la formación del plural, que aplica para el plural de burdo.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la advertencia que habla sobre la diferencia en la pronunciación de la (b) y v, que aplica para burdo con la (b) en su escritura.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Burdo es un adjetivo que hace referencia a aquel o aquello que resulta grosero, inculto, torpe o bruto.
En este sentido, burdos pueden ser los modales de alguien cuando no observa buenas maneras en su comportamiento, o que se muestra ruda o áspera en el trato.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
Burdo también es algo que ha sido hecho con poco cuidado, y cuyo acabado denota imperfecciones o falta de pulimento.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
Por otro lado, como burdas también podemos designar las ideas o la forma de pensar de alguien se muestra muy superficial o simple a la hora de valorar o considerar algo.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
Un partido de fútbol donde abundan los errores y el juego brusco, por otra parte, puede ser definido por un periodista como burdo.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.
En este caso, la idea se refiere a la torpeza demostrada por los jugadores y a la falta de estética o de creatividad que se evidenció en el desarrollo del juego.
NOTA: las partes que van en negritas, y subrayadas son interpretaciones de esta transcripción (de un portal) del autor de este sitio.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA


burda.
I.1.adj/adv. Ve. juv. Mucho, en gran cantidad.
2.f. Cu, RD. Gran cantidad de personas, animales o cosas aglomeradas en un lugar. ◆ burdajada.
a. ǁ~ de. loc. adj. Ve. juv. Mucho, abundante.

Reglas generales para la formación del plural
Mientras que el singular no presenta marca específica alguna, el plural aparece marcado generalmente por los morfemas (-s o -es). No obstante, muchas palabras se pluralizan sin marca alguna, por lo que solo se percibe su número a través de la concordancia. En los apartados que siguen se darán las reglas generales de formación de plural en español.
Los nombres terminados en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural en -s: casas, calles, yanquis, libros, tribus, sofás, cafés.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.

Advertencia. No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación de las letras (b) y v, ya que las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro /b/. La articulación de la v como labiodental no es propia del español, y solo se da de forma espontánea en hablantes valencianos o mallorquines y en los de algunas zonas del sur de Cataluña, cuando hablan castellano, por influencia de su lengua regional. También se da espontáneamente en algunos puntos de América por influjo de lenguas amerindias. En el resto de los casos, es un error que cometen algunas personas por un equivocado prurito de corrección, basado en recomendaciones del pasado, pues, aunque ya en el primer diccionario académico, el Diccionario de autoridades (1726-1739), se reconoce que «los españoles no hacemos distinción en la pronunciación de estas dos letras», varias ediciones de la Ortografía y de la Gramática académicas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX describieron, e incluso recomendaron, la pronunciación de la v como labiodental. Se creyó entonces conveniente distinguirla de la b, como ocurría en varias de las grandes lenguas europeas, entre ellas el francés y el inglés, de tan notable influjo en esas épocas; pero ya desde la Gramática de 1911 se dejó de recomendar esa distinción. En resumen, la pronunciación correcta de la letra v en español es idéntica a la de la b, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es definicionABC.com
La imagen interior es de
guioteca
Redactado por:

Ultimos artículos
Búsqueda de Libros2021.02.24Sira, de María Dueñas
Conceptos RAE2021.02.23¿Es correcto el uso de la preposición “de” delante de los sustantivos, humo y cigarrillo?
Actualizaciones Fundéu2021.02.22fisigital y figital, adaptaciones adecuadas de phygital
Conceptos RAE2021.02.21Inerme, adjetivo, con i y sin tilde; sus registros