Sustantivo femenino (común, abstracto, individual) – registro ortográfico

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. f. Sociabilidad, urbanidad.

2. f.desus. Miseria, mezquindad, grosería.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del latín civilĭtas, -ātis y significa calidad relacionada a los que viven en la ciudad.

Pronunciación AFI: /si.bi.li.ˈd̪ad̪/.
Pronunciación AFI (no seseante): /θi.bi.li.ˈd̪ad̪/.
Primera aparición en un diccionario: 1495, Vocabulario español-latino (Antonio de Nebrija).

Primera aparición en la RAE: 1729, Diccionario de autoridades.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda, de cuatro sílabas: ci-vi-li-dad.
Lleva su acento prosódico, sin tilde, en la sílaba -dad.
La palabra civilidad no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Su plural es civilidades
¿Por qué se escribe con c, v y no lleva tilde?
¿Por qué va con c?
Porque así, el uso de z o c en representación del
fonema /z/ se atiene en español a la siguiente norma general: … b) Se emplea la letra c ante las vocales /e/, /i/: ceder, civilidad.
¿Por qué se escribe con v?
Porque … se escriben con b las palabras acabadas en -bilidad Ejemplos: amabilidad, … Excepciones en ella está civilidad.
¿Por qué no lleva tilde?
Porque es una palabra aguda que termina en d; por lo tanto, no lleva tilde
Las palabras agudas son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba, pero no siempre deben llevar acento gráfico o tilde.
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque está entre los sustantivos que nombran a las personas, animales y objetos haciendo referencia a sus características comunes de la especie o clase.
Es abstracto porque está entre los sustantivos que nombran conceptos que no podemos percibir con los sentidos (objetos inmateriales).
Es individual porque está entre los sustantivos que nombran a un ser o cosa individual, aunque lo usemos en plural.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que civilidad es una de las excepciones que tiene la norma de la ortografía que da sobre las palabras que se escriben con b en su literal k).
Con frecuencia se emplea esa palabra y demasiadas veces sin mucha idea de lo que ella quiere decir.
En lo general, su significado se asocia con urbanidad, cortesía y buenos modales, lo que revela una connotación de buen trato a los demás.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Traigo un registro de la ortografía donde se habla de la norma de las palabras que se escriben con b terminadas en -bilidad.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Coma y complementos que afectan a toda la oración
Como en los complementos locativos y temporales, se escribe coma (detrás) de muchos (adverbios) y de grupos y (locuciones adverbiales y preposicionales) que (afectan o modifican a toda la oración), y no solo a uno de sus elementos. Son expresiones de muy diverso tipo: pueden indicar (frecuencia) (generalmente, por lo común, ocasionalmente, etc.); expresar (la actitud) con la que el hablante se manifiesta o la que le pide al oyente (sinceramente, francamente, con franqueza, con la mano en el corazón, brevemente, honradamente), etc.); introducir (una valoración) respecto del contenido del enunciado (afortunadamente, lamentablemente, por suerte, curiosamente, naturalmente, paradójicamente, etc.); manifestar (evidencia) (efectivamente, evidentemente, incuestionablemente, con toda seguridad, en efecto, etc.); indicar (el ámbito o el punto de vista) (técnicamente, musicalmente, desde el punto de vista económico, etc.); etcétera.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones a esta regla del autor de este sitio.
Generalmente(,) los alojamientos rurales se sitúan en enclaves privilegiados. Muy a menudo(,) un perro que mueve el rabo está contento. Francamente(,) no creo que vuelva por aquí (o Con franqueza(,) no creo que…). Entraron a robar en su Casa. Por suerte(,) había llevado todo el dinero al banco el día anterior. Evidentemente(,) no podía seguir llevando esa vida. Técnicamente(,) los resultados de la prueba no fueron satisfactorios (o Desde el punto de vista técnico(,) los resultados…).
NOTA: las partes que van en negritas y subrayadas son interpretaciones a esta regla del autor de este sitio.
También afectan a toda la oración, y deben ir delimitadas por coma, las estructuras encabezadas por (expresiones de valor introductorio) del tipo de en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, etc., que (restringen) lo dicho en el enunciado a ciertas coordenadas temáticas:
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones a esta regla del autor de este sitio.
Con respecto a los papeles que firmaron(,) nadie volvió a saber nada de ellos. En cuanto a ti(,) no quiero volver a verte. En lo que se refiere a calidad de vida(,) lo ideal es vivir en el campo.
NOTA: las partes que van en negritas y subrayadas son interpretaciones a esta regla del autor de este sitio.
A diferencia de los complementos circunstanciales, si estos adverbios y expresiones que afectan a todo el enunciado aparecen en posición medial o final, también se (aíslan) por comas: Los alojamientos rurales, generalmente(,) se sitúan en enclaves privilegiados. Había llevado, por suerte(,) todo el dinero al banco el día anterior. No creo que vuelva por aquí(,) francamente. No podía seguir llevando esa vida(,) evidentemente. Las personas más determinantes en su vida, musicalmente hablando(,) fueron sus profesores de Budapest. Lo ideal, en lo que se refiere a calidad de vida(,) es vivir en el campo.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones a esta regla del autor de este sitio.
Para el uso de coma detrás de los elementos encabezados por locuciones de valor condicional y concesivo (En ese caso, nos quedaremos en Casa; A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo), dedicado a las oraciones subordinadas que presentan esos mismos valores.
NOTA: las partes que van en negritas y subrayadas son interpretaciones a esta regla del autor de este sitio.
NOTA: la parte que sigue está en la palabra DECISIVO.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Elementos de la civilidad que la componen: un significado positivo, un tipo de conducta personal, el campo de los tratos entre personas.
Claramente, el término hace referencia al trato entre dos o más personas —a la forma en la que interactúan entre sí, a cómo conviven y se tratan unas a otras.
Implica la existencia de reglas y normas que apuntan lo que debe hacerse y no debe hacerse.
Está muy ligada a una palabra clave, ‘civilización‘ —lo que queda claro en cuanto a que su opuesto es ‘salvaje’.
Claramente la civilidad puede comprenderse como lo opuesto a rudeza, brutalidad, fiereza y similares.
También, está muy ligada al concepto de educación y conocimiento —de donde resulta que ‘ignorancia’ sea prácticamente uno de sus antónimos. Un ignorante, se piensa, será alguien que tenga un comportamiento grosero y vulgar.
Es común referirse a civilidad como la forma correcta de comportarse en sociedad, entre las personas.
Desde cómo usar los cubiertos de una mesa hasta el modo y tema de una conversación, pasando por el modo de vestir adecuado a cada ocasión, más la elegancia y la clase que muestra la persona.
La civilidad muestra en lo anterior el servicio que ella presta a todos en una sociedad, la más fácil convivencia y armonía por medio del trato amable entre personas que, al menos, evitan causarse molestias entre ellas.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

civilidad
Del lat. civilĭtas, -ātis.
1. f. Sociabilidad, urbanidad.
2. f.desus. Miseria, mezquindad, grosería.

También se escriben con b las palabras que presentan las terminaciones siguientes: Las palabras terminadas en –bilidad: amabilidad, debilidad, … Excepciones: civilidad y movilidad y sus derivados.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es de protocolo.org
Las imágenes interiores son de:
urbanidadonce.blogspot.com
wordpress.com
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla