Verbo intransitivo – (regular, infinitivo) – registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. intr. Andar inclinando el cuerpo más a un lado que a otro, por no poder sentar con regularidad e igualdad los pies.

2. intr. Dicho de una mesa o de cualquier otro mueble: Moverse por tener algún pie más o menos largo que los demás, por desigualdad del piso.

3. intr.coloq. Faltar a la rectitud en algunas ocasiones.

4. intr.coloq. Adolecer de algún vicio o defecto.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del adjetivo cojo añadiendo la letra e y del sufijo flexivo ar infinitivo de los verbos.

Pronunciación AFI: /ko.xe.ˈaɾ/.
Primera aparición en un diccionario: 1607, Tesoro de las dos lenguas francesa y española (César Oudin).

Primera aparición en la RAE: 1817, Diccionario de la lengua española.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda de tres sílabas co-je–ar.
Lleva su acento prosódico, sin tilde, en la sílaba ar.
La palabra cojear tiene un hiato ea.
Su plural es la acción la realizan varias personas. Ejemplo— Ellos cojean; nosotros cojeamos.
¿Por qué se escribe con j y no lleva tilde?
¿Por qué se escribe con j?
Porque … e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas verbales, en estos verbos está cojear.
¿Por qué no lleva tilde?
Porque la norma dice que las palabras agudas se acentúan gráficamente cuando acaban en vocal, o con las letras n, s.
CLASE DE VERBO
Es intransitivo porque está entre los verbos que expresan la acción que el sujeto ejecuta. Pueden tener un complemento indirecto o circunstancial, o no necesitarlo.
Es regular porque está entre los verbos que se ajustan en todas sus formas al modelo fijado como regular que le corresponde por su terminación.
Es infinitivo porque está entre los verbos que se utilizan para definir una acción sin que se proporcione información adicional sobre el número, la persona o el momento en que se lleva a cabo dicha acción.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Esta palabra debe ser escrita siempre con j así como todas sus formas verbales en todos los tiempos.
También tiene el sentido de adolecer, sufrir, fallar.
Recordar que cojear es un derivado del adjetivo cojo.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
REGISTRO GRAMATICAL

Traigo un registro, en donde la gramática analiza la base adjetival A-ear de los derivados verbales que denotan la manifestación de un defecto físico o fisiológico, en donde está cojear.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Traigo un registro de la ortografía que habla de la norma o regla de que los verbos terminados en -jear se escriben con j.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Usos de la coma (contextos de duda más frecuentes)
Se analizan a continuación (los principales usos lingüísticos de la coma en español), que se han distribuido en (seis) grandes grupos:
para (delimitar incisos) y unidades con alto grado de independencia (interjecciones, vocativos y apéndices confirmativos);
para (delimitar ciertos miembros o grupos sintácticos) en la oración simple;
para (delimitar unidades coordinadas);
para (delimitar oraciones subordinadas);
para (delimitar los conectores) en un enunciado;
para marcar elisiones verbales.
Finalmente, se añaden (algunos contextos de duda) frecuentes que no caben en ninguno de los grupos anteriores.
NOTA: la parte que sigue va en la palabra INSTITUTOR.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Este verbo se presta a tener diferentes significados cuando se usa con un sentido figurativo y coloquial.
El que no cojea, renquea, proverbio con que se da a entender que nadie es perfecto.
Otros sentidos de cojear son desequilibrarse, desnivelarse, torcerse.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

cojear
De cojo y -ear.
1. intr. Andar inclinando el cuerpo más a un lado que a otro, por no poder sentar con regularidad e igualdad los pies.
2. intr. Dicho de una mesa o de cualquier otro mueble: Moverse por tener algún pie más o menos largo que los demás, por desigualdad del piso.
3. intr.coloq. Faltar a la rectitud en algunas ocasiones.
4. intr.coloq. Adolecer de algún vicio o defecto.

También tienen base adjetival (A-ear) los derivados verbales que denotan la manifestación de un defecto físico o fisiológico (bizquear, …), varios de los cuales admiten usos figurados además de los puramente físicos (cojear, … ).

En los verbos terminados en -jear, incluidas todas sus formas: burbujear, …, cojear, …

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es de pastor lucas pino
Las imágenes interiores son de
gettyimages.es
bricolajefacilisimo.com
definiciones.es
sueno.net
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”