Adjetivo, sustantivo masculino y femenino, (calificativo, explicativo, relacional) – (común, concreto, individual) – registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. adj.Perú y Ven. Perteneciente o relativo a un congreso.

2. m. y f. Arg., Bol., R. Dom. y Ur. congresista.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Primera aparición en un diccionario: 1917, Diccionario de la Lengua Española (José Alemany y Bolufer).

Primera aparición en la RAE: 1927, Diccionario manual e ilustrado de la lengua española.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda de tres sílabas: con-gre-sal.
Tiene su acento prosódico en la sílaba –sal.
La palabra congresal no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Congresal no tiene pronombre enclítico.
Su plural es congresales.
¿Por qué termina en -es su plural?
Porque los nombres acabados en las consonantes –l, -n, -r, -d, -z, -j hacen el plural en -es: cónsules, mieles, leones, caracteres, (congresales).
¿Por qué se escribe con c, s y sin tilde?
¿Por qué va con c?
Porque la letra c y el dígrafo qu son las grafías genuinamente españolas para representar el fonema /k/, y el uso de una u otra depende del contexto, esto es, de la posición que dicho fonema ocupe dentro de la palabra y, en especial, de cuál sea el fonema siguiente: a) Se emplea la letra c ante las vocales /a/, /o/, /u/: Casa, pescar, (congresal).
¿Por qué va con s?
Porque en todas las áreas hispanohablantes, el fonema /s/ puede aparecer gráficamente representado en español por la letra s en cualquier posición… a) La letra s representa siempre en español el fonema /s/, tanto en posición inicial, como en interior de palabra o al final: saber, piso, estrella, además, (congresal).
¿Por qué no lleva tilde?
Porque es una palabra aguda terminada en s.
No llevan tilde, por tanto, en los casos siguientes: a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: amistad, reloj, trigal, escribir, (congresal).
CLASE DE ADJETIVO
Es calificativo porque está entre los adjetivos que expresan cualidades, propiedades, estados o características de las entidades a las que modifican, como suave, valiente, nervioso, u otras nociones, como relación o pertenencia, origen, etc.: materno, policial, químico, aristócrata, (congresal).
Es explicativo porque está entre los adjetivos que hacen referencia a cualidades intrínsecas o asociadas directamente al concepto al que hacen referencia. Su incorporación al sintagma nominal es en realidad redundante, pudiendo ser eliminado sin que varíe su sentido.
Es relacional porque está entre los adjetivos que expresan relación o pertenencia, como materno, policial o químico, (congresal).
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque está entre los sustantivos que permiten nombrar a cosas, personas o animales de la misma clase o especie, de manera genérica: hombre, perro, (congresual).
Es concreto porque está entre los sustantivos que nombran a lo que puede ser percibido con los sentidos, es decir a elementos materiales. Algunos ejemplos: fango, tío, (congresual).
Es individual porque está entre los sustantivos que nombran un ser en particular en singular. Por ejemplo: pez, perro, (congresal).
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con c, s y sin tilde, según normas ortográficas, expuestas en datos para tener en cuenta.
Que según las definiciones de los diccionarios de la lengua española, de dudas y americanismos tienen el significado de congreso o congresista.
También hay que tener en cuenta los adjetivos terminados en -al que se sustantivan como nombres de persona, que es el caso de congresal.
Que en los países del área andina y el Cono Sur, se emplea también, con ambos significados, la voz congresal.
En algunos países de América se emplea la forma congresal, casi siempre en referencia a la cámara legislativa.
Se desaconseja la forma * congresional calco censurable del inglés congressional.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición de esta palabra como variante americana de congresista y congresual, con su enlace de su definición que va en negrita dentro del segmento de este diccionario.
DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición que tiene de adjetivo y sustantivo de esta palabra en varios países americanos.
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, transcribo conceptos que tiene que ver con los adjetivos terminados en -al que se sustantivan como nombres de persona; y de congreso del cual se deriva congresal que aplican para este adjetivo y sustantivo en América, principalmente.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la regla que habla sobre el uso de la letra c. Las partes que aplican para la c en congresal van en negritas.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS (140)
…
En eslóganes
Los eslóganes publicitarios no llevan punto final cuando aparecen aislados y son el único texto en su línea: Asturias, paraíso natural Lo mismo cabe decir cuando están constituidos por dos o más secuencias colocadas en líneas separadas: Turismo en México Tus vacaciones hechas realidad Si estos mensajes publicitarios están compuestos de dos o más enunciados separados por puntuación interna, el uso del punto final es admisible: Nuevo BMW Serie 7. Espíritu de superación.
Continuará …
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Podemos comparar la presente labor de los congresales como los: diputados, congresalistas, palamentistas, patricios, entre otros. Es decir, aquel grupo político que representa a los habitantes de cada municipio del país, con respecto a las decisiones legítimas, defendiendo la constitución.
Comprendiendo que los congresales tienen la posibilidad de las decisiones legítimas de la constitución, no se puede comparar con los antiguos congresales o regidores quienes no se respaldaban con una constitución.
El congreso antiguo estaba organizado por los patricios quienes eran dueños de tierras y velaban por los habitantes del mismo.
Mientras que actualmente, el congreso está constituido por diputados o congresistas que representan a un municipio, por lo que su número de representantes depende del número de votantes del municipio.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

congresal
1. adj.Perú y Ven. Perteneciente o relativo a un congreso.
2. m. y f. Arg., Bol., R. Dom. y Ur. congresista.

congresal.
Es variante americana de congresista (→ congresista, 1) y de congresual (→ congresual).

congresal.
1.m-f. Co, Ve, Ar, Ur. Miembro de cualquier tipo de congreso.
2.PR, Co, Pe, Bo, Ch. Miembro del Congreso de la nación.
3.adj. Co, Ve, Pe. Relativo a cualquier tipo de congreso.
4.Ho, Ni, Ec, Co, Pe, Bo, Ch. congresional. esm.

… Entre los muchos adjetivos en -al que se sustantivan como nombres de persona cabe señalar criminal, intelectual, … congresal, usado en Chile y el Río de la plata: El número de congresales disminuyó y solo quedamos los fieles (Borges, libro).
Del sustantivo congreso se deriva congresal, que se usa mucho en muchos países americanos y, también congresual, que se prefieren en el español europeo, aunque se registra ocasionalmente alternando con la otra variante en algunas áreas americanas. Se ejemplifican ambos adjetivos a continuación: A saber … el rendimiento de cuentas a una comisión congresal creada por consenso para ese fin (Caretas 28/9/2000); Si el secretario general dimite, se abre automáticamente un proceso congresual (López Alba, Relevo).

La letra c y el dígrafo qu son las grafías genuinamente españolas para representar el fonema /k/, y el uso de una u otra depende del contexto, esto es, de la posición que dicho fonema ocupe dentro de la palabra y, en especial, de cuál sea el fonema siguiente:
a) Se emplea la letra c ante las vocales /a/, /o/, /u/: Casa, pescar, contra, poco, cupo, oculto; ante consonante: aclamar, anécdota, cráter, pacto, técnico; y a final de palabra, en ciertas voces onomatopéyicas o tomadas de otras lenguas: clic, crac, tictac, cómic, frac, chic.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Diccionario panhispánico de dudas
Diccionario de americanismos
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es youtube.com
Las imágenes interiores son de
peru.ascom
politicarargentina.com
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso: