TEMA: Títulos, artículos y comillas
Letra cursiva. A mi pregunta a la RAE sobre el uso correcto en los libros y artículos de la letra cursiva me responde con una definición sacada de la Ortografía, en donde nos ilustra a fondo sobre este tema.
Anexo, con letras azules y en negritas las partes más claras de esta respuesta
⇔ ⇔
para mí
Estimado Sr. X:
En relación con su consulta,
nos complace remitirle la información que al respecto ofrece
la última Ortografía académica (RAE y ASALE, 2010),
disponible para su consulta en línea en nuestra web:

En español,
se escribe con mayúscula inicial
únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación,
sea esta de la naturaleza que sea
(libros, cómics, películas, cuadros,
esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.),
mientras que el resto de las palabras que lo componen
—salvo los nombres propios
o las expresiones que,
por su naturaleza, exijan la mayúscula—
deben escribirse con minúscula:
Asesinato en el Comité Central, Cabaret,
Cien años de soledad, El estrangulador, La familia de Pascual Duarte,
Mujeres al borde de un ataque de nervios,
La familia de Carlos V, Mujer con espejo.
Cuando la obra presenta dos títulos alternativos,
normalmente unidos por la conjunción o,
la primera palabra del segundo título
también debe escribirse con mayúscula inicial:
Don Álvaro o La fuerza del sino.
La cursiva obligatoria en la escritura de los títulos de obras de creación
delimita ya claramente su extensión,
por lo que debe evitarse escribir con mayúscula
todos los elementos significativos del título,
como se hace en inglés;
así, lo correcto en español es escribir
Diccionario de la lengua española,
y no ÄDiccionario de la Lengua Española.
En los títulos de aquellas piezas
o textos que constituyen una
unidad independiente o autónoma,
pero que se publican dentro de una obra que posee,
a su vez, su propio título
—como ocurre con los artículos, los reportajes, los cuentos
o los poemas que aparecen dentro una publicación periódica
o un libro, o con las canciones de un álbum,
los capítulos de una serie de televisión
y otros casos similares—,
solo se escribe con mayúscula inicial la primera palabra,
además de aquellas otras cuya naturaleza así lo exija.
Además,
a fin de delimitar su extensión,
se escribirán entre comillas siempre que se haga referencia a ellos
junto con el título de la obra
o la publicación a la que pertenecen
o en la que se han publicado:
Octavio Paz publicó en el diario La Jornada el artículo titulado
«La recaída de los intelectuales».
De repente se puso a recitar el
«Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla»,
del Romancero gitano de Lorca.
«Vivir sin aire» es la canción que más me gusta del disco de Maná Arde el cielo.
En caso de citarse solos,
para marcar la extensión del título
podrá optarse por la cursiva o las comillas:
Se subasta un facsímil del Yo acuso, el famoso artículo de Zola.
Se subasta un facsímil del «Yo acuso», el famoso artículo de Zola.
Me encanta el Romance de la pena negra,
es uno de mis poemas favoritos.
Me encanta el
«Romance de la pena negra»,
es uno de mis poemas favoritos.
Nota: El símbolo Ä precede a las formas o usos incorrectos o desaconsejables según la norma culta del español actual.
Reciba un cordial saludo.
⇓
___
Departamento de «Español al día»
Real Academia Española
Fecha de envío: Mar, 20/09/2016 – 02:42
Nombre y apellidos: Eduardo Betancur Lora
Nivel de estudios: Medios
Profesión: corrector
Correo electrónico: [email protected]
Repetir correo electrónico: [email protected]
País de origen: Colombia
Consulta:
Muchos logros y éxitos en esta semana.
No saben cuánto les agradezco su colaboración a mi blog.
¿Debe de ir siempre los títulos de libros y artículos en letra cursiva?
Redactado por:

Ultimos artículos
Búsqueda de Libros2021.03.06El hombre que vivió dos veces, de Gerard Quintana (Premio Ramón Llull 2021)
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza