TEMA: dizque
Adverbio – adjetivo – expresión
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas,
el Diccionario de la lengua española y
el Diccionario de americanismos
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Nueva gramática y
la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
La imagen de la portada es de downvids.net
⇔
EN POCAS PALABRAS
Es →dicho, murmuración, reparo
al parecer, presuntamente
Es una amalgama de la forma
apocopada arcaica diz
y la conjunción que
Se usa normalmente como adverbio
y también como adjetivo invariable
Es preferible la grafía simple dizque
Aunque también se escribe
en dos palabras diz que
En Venezuela se usa
coloquialmente la variante ique
Y en el habla rural de México quesque
En el segmento del
Diccionario de americanismos
encontrarás los países de América en donde
se usa esta forma con sus definiciones
En el —sentido gramatical,
nos da razones sobre el no uso de
la forma antigua monosilábica dis
que pervive hoy en
el adverbio dizque
⇔
⇒ dizque. En el español de amplias
zonas de América
sigue vigente el uso
de esta expresión,
procedente de la amalgama de la
forma apocopada arcaica diz
→(‘dice’, tercera persona del singular de presente
de indicativo del verbo decir)
y la conjunción que.
⇒Se usa normalmente como adverbio,
con el sentido de →‘al parecer o supuestamente’:
«Eran protestantes dizque muy civilizados»
(Azuela Casa [Méx. 1983]);
«El otro día se estaba rasgando
este maldito las vestiduras
porque dizque unos sicarios habían matado
a un senador de la República»
(Vallejo Virgen [Col. 1994]).
⇒ También se emplea como
adjetivo invariable,
antepuesto siempre al sustantivo,
con el sentido de →‘presunto o pretendido’:
«Frente al prócer se alzaba en su
desmesura idiota el tren elevado,
el dizque metro, inacabado»
(Vallejo Virgen [Col. 1994]);
«Mandonea fanfarrón el dizque actuario,
ahuecando la voz para que suene solemne»
(Hayen Calle [Méx. 1993]).
⇒ En la forma de
este adverbio
ya se incluye la conjunción que,
por lo que no es necesario repetirla,
como hacen algunos hablantes al interpretar
erróneamente que dizque equivale a dicen:
«Al preguntarle un amigo
[…] cómo estaba,
dizque que le contestó:
“envejeciendo dulcemente”»
(Tiempo[Col.] 1.7.98).
⇒ Aunque aún
se documenta la grafía
en dos palabras diz que,
es siempre preferible
la grafía simple dizque.
⇒ No se considera correcta
la grafía disque,
que traslada a lo escrito
la pronunciación seseante.
⇒ En ciertas zonas de Venezuela se usa
coloquialmente la variante ique,
y en el habla rural de México,
con el mismo sentido,
se emplea la expresión quesque
(amalgama de →que es que):
«Ya sabía que ibas a venir,
me lo dijo Pancho,
quesque a buscar trabajo»
(Santander Corrido [Méx. 1982]).
⇔

⇒ dizque
De dice que.
→1. m. Dicho, murmuración, reparo.
U. m. en pl.
→2. adv. Am. Al parecer, presuntamente.
⇔
⇒ dizque. (Sínc. de dice que).
→I. 1. adv. Mx, Gu, Ho, Ni, CR, Pa, RD, PR,
Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ar, Ur; Ch, p.u.
Al parecer, presuntamente.
pop + cult → espon. (diz que; quizque).
→2. adj. Bo; Mx, CR, Pe, pop.
Referido a persona o cosa,
presunta o pretendida. (diz que; quizque).
→3. m. pl. Bo. Habladurías, murmuraciones.
pop + cult → espon.
● a. ǁ~. fórm. Bo; Pe, p.u.
Se usa para introducir un relato,
un cuento o cualquier tipo de anécdota. □
a. ǁ~s y conques. loc. sust. Bo:E.
Habladurías, murmuraciones.
pop + cult → espon.
⇔
⇒ 4.13a … Al verbo decir pertenece
la antigua forma monosilábica dis,
pero no se usó
como imperativo.
Pervive hoy en
el adverbio dizque
→(‘al parecer presuntamente‘),
más usado en ciertas áreas
del español americano:
Ya ves, él siempre ha sido gente del gobierno
y dizque que simpatiza con ustedes
(Montaño, Andanzas).
⇔
⇒ dizque
→(‘al parecer o supuestamente’;
→‘presunto o pretendido‘),
mejor que diz que
⇔
Primera aparición en un diccionario:
1611, Origen y etymología de todos los vocablos originales
de la Lengua Castellana (Francisco del Rosal)
Primera aparición en la RAE:
1732, Diccionario de autoridades
Redactado por:

Ultimos artículos
Búsqueda de Libros2021.03.06El hombre que vivió dos veces, de Gerard Quintana (Premio Ramón Llull 2021)
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza