Adjetivo (calificativo especificativo, relacional), de sabor

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. adj. Falto de sabor.

2. adj. Que no tiene el grado de sabor que debiera o pudiera tener. Fruta insípida. Café insípido.

3. adj. Falto de espíritu, viveza, gracia o sal. Poeta insípida. Comedia insípida.

diabetes insípida
1. f. med. Diabetes producida por una alteración de la hipósis y caracterizada por poliuria sin presencia de glucosa.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del latín insipĭdus, que no tiene sabor
Formado del prefijo «in» privación o negación y del latín «săpĭdus» que quiere decir sabroso.

Pronunciación AFI: /in.ˈsi.pi.d̪o/.
Primera aparición en un diccionario: 1607, Tesoro de las dos lenguas francesa y española (César Oudin).

Primera aparición en la RAE: 1734, Diccionario de Autoridades.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra esdrújula de cuatro sílabas in-sí-pi-do.
Lleva su acento gráfico, con tilde, en la sílaba -sí.
La palabra insípido no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Su plural es insípidos.
¿Por qué se escribe con s y lleva tilde?
¿Por qué se escribe con s?
Porque en todas las (áreas hispanohablantes), el fonema /s/ puede aparecer (gráficamente) representado en español por (la letra s) en cualquier posición y por la letra x en determinados contextos, tal como se explica a continuación: a) La letra s representa siempre en español el fonema /s/, tanto en posición inicial, como en interior de palabra o al final.
¿Por qué lleva tilde?
Porque es una palabra esdrújula. Llamamos palabras esdrújulas a las palabras (donde el golpe de voz o sílaba tónica) recae en su (antepenúltima sílaba).
Todas las palabras esdrújulas han de llevar tilde.
CLASE DE ADJETIVO
Es calificativo porque está entre los adjetivos que (modifican) a los sustantivos indicando (una cualidad, característica) (puede estar relacionada con el color, la forma, el carácter, la predisposición ,es decir, (permiten decir cómo son los seres).
Es explicativo especificativo porque es necesario porque (diferencia al sustantivo de otro) a partir de la (calificación).
Es relacional porque señala la especificación del ámbito de dominio del sustantivo al que acompañan o bien (la relación) que este mantiene con otro sustantivo u objeto similar.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe de escribirse con s y con tilde en la í, según normas ortográficas, ya citadas en datos para tener en cuenta.
En el sentido figurado se podría usar dos términos parecidos: soso, insulso.
Otro concepto claro del significado de insípido, a, es aquello que resulta falto de gracia, vigor o fuerza.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Su definición y que no debe usarse en su lugar insaboro.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Me salto el subtítulo LA PUNTUACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA
USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
El punto (.)
es un signo ortográfico (circular de pequeñas dimensiones) que se usa principal, aunque no exclusivamente, (como signo de puntuación). A lo largo de la historia ocupó diferentes lugares en la caja del renglón en función de sus diversos valores, pero en el español actual se escribe (en la parte baja y pegado a la palabra o cifra que lo precede).
Los usos más importantes del punto pueden agruparse en dos categorías: a) Usos lingüísticos. Como marca que proporciona información de tipo lingüístico, (el punto constituye), por una parte, (un signo de puntuación) —y como tal será tratado detenidamente en este apartado— y, por otra, (un signo de abreviación). A las normas que rigen (el uso del punto abreviativo), propio de secuencias como Sra(.), n(.)º, pág(.) o EE(.) UU(.),
b) Usos no lingüísticos. El punto es (un signo) tradicionalmente (asociado) a la escritura (de las expresiones numéricas). Las pautas sobre su uso (en los números escritos con cifras) se exponen en el capítulo de LOS NÚMEROS ESCRITOS CON CIFRAS: NÚMEROS ROMANOS Y NÚMEROS ARÁBIGOS En ese mismo capítulo se hace referencia (al uso del punto en la expresión de la fecha y la hora), respectivamente.
NOTA: la parte que sigue va en la palabra BISNIETO.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Debido a que lo insípido no se percibe en la lengua, no produce una sensación agradable ni placentera. Por eso siempre se trata de que los alimentos no sean insípidos.
Para potenciar los sabores o modificarlos, se recurre a condimentos como sal, pimienta, especies, etc.
Sabemos que el agua tiene entre sus características la de ser insípida, o sea, que no es dulce, ni salada ni ácida.
En el caso del agua, ser insípida no es una cualidad negativa ya que su neutro sabor es lo esperable en ella, que es fuente de vida y de salud.
En Química, además del hidrógeno, son también insípidos el aire (compuesto fundamentalmente por nitrógeno y oxígeno) y el helio.
En cuanto a las personas y sus acciones, puede calificarse de insípido a todo aquello que resulte poco interesante, que no tenga “sabor” en sentido motivador y atractivo.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

insípido, da
Del lat. insipĭdus.
1. adj. Falto de sabor.
2. adj. Que no tiene el grado de sabor que debiera o pudiera tener. Fruta insípida. Café insípido.
3. adj. Falto de espíritu, viveza, gracia o sal. Poeta insípido. Comedia insípida.
diabetes insípida

insípido -da. ‘Que no tiene sabor’: «La droga es inodora, incolora e insípida” (Barrera Kerdel Adolescente [ Ven. “Salpican el almuerzo de sonrisas bobas y charlas insípidas” (Navales Cuentos [Esp. 1991]). No debe usarse en su lugar la forma * insaboro, creada por analogía con inodoro e incoloro.


CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Diccionario panhispánico de dudas
La imagen de la portada es de significa.do
Las imágenes interiores son de
www.merkabici.es
tuhogar.com
vidaesperanzayverdad.org
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”