TEMA: Las formas verbales seguidas de pronombres átonos
Acentuación – tilde. Esta norma me parece muy importante para tener en cuenta por lo difícil, a veces, que es tildar estas palabras. Transcribo su definición literal
Anexo en dicha definición las partes más claras de la misma y añado la definición de pronombres átonos para una mejor comprensión de la misma, van en letras azules y subrayadas en negritas las partes más determinantes
⇔ ⇔

⇓
Las formas verbales seguidas de pronombres átonos
(me, te, lo, la, los, las, le, les, se, nos, os)
se escriben y se pronuncian como una sola palabra.
Desde la ortografía académica de 1999,
estas palabras se someten como las demás
a las reglas de acentuación gráfica del español,
sin constituir ninguna excepción.
Así,
formas como
estate, deme, detente o arrepintiose
se deben escribir sin tilde
por ser palabras llanas terminadas en vocal;
formas como
riéndonos, míralas, cállate o decídselo
se escriben con tilde por ser esdrújulas;
y oídle, subíos o sonreírte
por contener hiatos de vocal cerrada tónica
y abierta átona (o a la inversa).
También las formas del imperativo
de segunda persona del singular
características del voseo
deben someterse a las reglas de acentuación gráfica del español,
tanto si se utilizan seguidas de pronombres átonos como si no.
Así,
si estas formas se usan sin pronombre añadido,
llevan tilde por tratarse de palabras agudas acabadas en vocal:
contá, pensá, mirá, bebé, salí;
si se les añade un pronombre,
dejan de escribirse con tilde
por convertirse en palabras llanas acabadas en vocal o en –s:
contame, pensalo, miranos, bebelo, salite (pronunciadas
[kontáme, pensálo, mirános, bebélo, salíte]);
y si se les añaden dos pronombres,
se escriben con tildepor convertirse en palabras esdrújulas:
contámela, pensátelo, miránoslos, bebételo.
…
pronombres personales átonos.
1. Formas. Los pronombres personales átonos
son aquellos que funcionan como
complemento verbal no preposicional
(Ya te lo he dicho) o
como formante de los verbos pronominales
(Ahora me arrepiento).
Precisamente por su carácter átono,
se pronuncian necesariamente ligados al verbo,
con el que forman una unidad acentual.
Estos pronombres carentes de independencia fónica
se denominan, en general, «clíticos»
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”