Verbo transitivo (infinitivo, regular) – registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. tr. adular.

2. tr. Dar motivo de envanecimientoU. t. c. prnl.

3. tr. Deleitar, agradar. U. t. c. prnl.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del sustantivo lisonja y del sufijo ear que indica alguna acción o causa.

Pronunciación AFI: /li.son.xe.ˈaɾ/.
Primera aparición en un diccionario: 1604, Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa (Juan Palet).

Primera aparición en la RAE: 1734, Diccionario de autoridades.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda de cuatro sílabas: li – son -je –ar.
Tiene su acento prosódico, sin tilde, en la sílaba: ar.
La palabra lisonjear tiene un hiato ea.
Su plural es la acción la realizan varias personas. Ejemplo— Ellos linsojean; nosotros linsojeamos.
¿Por qué se escribe con s, j y sin tilde?
¿Por qué se escribe con s?
Porque en todas las áreas hispanohablantes, el fonema /s/ puede aparecer gráficamente representado en español por la letra s en cualquier posición, tal como se explica a continuación:
a) La letra s representa siempre en español el fonema /s/, tanto en posición inicial, como en interior de palabra o al final: saber, piso, estrella, además (lisonjear).
¿Por qué con j?
Porque según criterios posicionales o secuenciales
…
En los verbos terminados en -jear, incluidas todas sus formas: burbujear, callejear, canjear, chantajear, cojear, flojear, gorjear, (h)ojear, pintarrajear (lisonjear).
…
a) La letra j puede representar el fonema /j/ en cualquier posición (inicial, medial o final) y ante cualquiera de las vocales: jabalí, jeta, jirafa, jocoso, júbilo, trabajar, objeto, tejido, dijo, perjuicio, boj, carcaj, reloj.
¿Por qué no lleva tilde?
Porque es una palabra aguda que termina en r.
No llevan tilde, por tanto, en los casos siguientes:
a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch:
amistad, reloj, trigal, escribir, relax, actriz.
CLASE DE VERBO
Es transitivo porque está entre los verbos que necesitan un complemento directo para poder funcionar dentro de una oración.
Es infinitivo porque son palabras que expresan acciones y poseen una terminación en “ar”, “er” o “ir”. Este tipo de verbo representa las formas básicas verbales, y se pueden dividir en regulares e irregulares.
Es regular porque hace parte de aquellos verbos que mantienen su raíz y repiten la misma terminación al ser conjugados.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con s, j y sin tilde, según normas ortográficas expuestas en datos para tener en cuenta.
Que también se usa como verbo pronominal, lisonjear(se).
Que la palabra lisonjear tiene un hiato, ea, en su separación de sílabas.
Como también por qué la gramática califica a este grupo de verbos, en donde está lisonjear, como verbo vocálico.
NOTA: Mirar muy bien las negrillas que hay en todos los ejemplos para entender estas normas o conceptos.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo del título de la gramática: La conjugación regular que habla de los verbos de la primera conjugación ar; y su concepto sobre los verbos vocálicos. Mirarlo en el segmento de la gramática, segundo párrafo.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía la norma de los verbos terminados en -jear; y la coincidencia de la j y g.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS (65)
…
La puntuación constituía, pues, una herramienta útil, aunque limitada, para el orador en su intento de alcanzar estos fines.
Continuará …
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Es un derivado de la palabra linsoja.
Es intentar congraciar a alguien por medio de una o más lisonjas; es decir, decir a una persona algo que le agrade, en la mayoría de los casos con falsedad, servilismo u oportunismo.
También es hablar a alguien lisonjeramente, para que se ufane de lo oído, y favorezca al lisonjeador, por granjearse un beneficio con disimulo.
En un sentido metafórico, intentar congraciar a alguien por medio de un acto o un proceso que le agrade, pero de manera oportunista, insincera, o servil.
En otro sentido metafórico, causar el envanecimiento de alguien, como si dulces palabras hubiesen mediado para ello, hasta hacerlo incurrir en un engaño o en una ilusión.
Usualmente construido como verbo pronominal (lisonjearse), con el valor de ufanarse de algo, como si uno estuviese felicitándose por ello.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

linsojear
De lisonja1 y -ear.
1. tr. adular.
2. tr. Dar motivo de envanecimientoU. t. c. prnl.
3. tr. Deleitar, agradar. U. t. c. prnl.

La conjugación regular
4.3.1 Características generales
4.3.1c Aproximadamente el 90% de los verbos españoles pertenecen a la primera conjugación. Este es el paradigma que presenta una mayor proporción de verbos regulares, y el único modelo productivo, pues a él se ajustan casi todos los verbos que se crean mediante procesos de derivación (con los sufijos –ar, -ear, -izar, -ificar) y de parasíntesis. En cambio, es muy pequeño el conjunto de verbos regulares de la segunda y de la tercera conjugación.
4.4.2 Verbos vocálicos
4.4.2a Se denominan verbos vocálicos los que poseen raíces terminadas en vocal, como actu-ar, aire-ar, anunci-ar, averigu-ar, ca-er, cre-er, desvi-ar, inco-ar, le-er, o-ír y sonre-ír. Estos verbos pueden contener diptongos en todas sus formas, como anunciar o averiguar, o solo en algunas, como enviar o actuar. Los primeros se denominan verbos vocálicos de diptongo fijo o sistemático, y los segundos, verbos vocálicos de diptongo variable o de alternancia «diptongo –hiato».
Aplica para lisonjear como: Raíz verbal, radical, o base:
« lisonje – », invariable.

SEGÚN CRITERIOS POSICIONALES O SECUENCIALES
…
En los verbos terminados en -jear, incluidas todas sus formas: burbujear, callejear, canjear, chantajear, cojear, flojear, gorjear, (h)ojear, pintarrajear.
La coincidencia de las letras j y g en la representación del fonema /j/ ante las vocales e, i es fuente de numerosas vacilaciones y dudas ortográficas, que solo pueden resolverse, en última instancia, con la consulta al diccionario.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua (2020). página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es de alma e poesía
Las imágenes interiores son de
aarp.org
aarp.org
lahora.com.ec
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”