TEMA: México
Topónimo – pronunciación -apuntes ortográficos.
Transcribo la definición del
Diccionario panhispánico de dudas
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
La imagen de la portada es de museodecera.com.mx
⇔
EN POCAS PALABRAS
La escritura recomendada es México
Como la de todos sus derivados
Aunque también son correctas
las formas escritas con j
La letra x conserva un uso medieval
en las palabras México, Oaxaca y Texas
⇔
⇒ México. La grafía recomendada
para este topónimo es México,
y su pronunciación correcta,
[méjiko] (no [méksiko]).
⇒ También se recomienda escribir con x
todos sus derivados:
mexicano, mexicanismo, etc.
(pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]).
⇒ La aparente falta de
correspondencia entre
grafía y pronunciación
se debe a que la letra x
que aparece en la forma escrita de este
y otros topónimos americanos
conserva el valor que tenía
en épocas antiguas del idioma,
en las que representaba el sonido
que hoy corresponde a la letra
⇒ Este arcaísmo ortográfico
se conservó en México y,
por extensión,
en el español de América,
mientras que en España,
las grafías usuales hasta
no hace mucho eran
Méjico, mejicano, etc.
⇒ Aunque son también correctas
las formas con j,
se recomiendan las grafías con x
por ser las usadas en el propio país
y, mayoritariamente,
en el resto de Hispanoamérica.
⇔
⇒ … Sin embargo, quedan algunos restos
del antiguo valor de la x
como representante del fonema /j/
en ciertos topónimos y antropónimos
que mantienen una grafía arcaica,
como México, Oaxaca, o Texas
(con sus respectivos derivados
mexicano, mexicanismo,
oaxaqueño, texano, etc…
⇒ Los topónimos México y Texas,
así como todos sus derivados,
presentan variantes gráficas con -j-,
igualmente válidas: Méjico,
Tejas, mejicano, tejano, etc…
⇒ … En el caso de México y sus derivados,
las grafías con -j- eran usuales hasta
no hace mucho en España,
donde, sin embargo, se ha impuesto
también las grafías con –x–
que resultan preferibles…
⇒ La x conserva su antiguo valor
como representante del fonema /j/
en algunos topónimos americanos
que mantienen una ortografía arcaica,
como México [méjiko], Oaxaca [oajáka],
o Texas [téjas] (con sus respectivos
derivados mexicano -na
[mejikáno -na], mexicanismo [mejikanismo],
oaxaqueño -ña [oajakéño – ña],
texano -na [tejáno -na], etc…
⇔
Primera aparición en un diccionario:
1611, Tesoro de la lengua castellana o española (Sebastián de Covarrubias)
Primera aparición en la RAE:
1970, Suplemento al Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla