Adjetivo (calificativo, especificativo, relacional) (común, concreto, individual) – sus registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. adj. Que muestra exagerados escrúpulos morales o religiosos. U. t. c. s.U. m. en sent. despect.

2. adj. Propio de la persona mojigata.U. m. en sent. despect.

3 Adj. p. us. Que afecta humildad o cobardía para lograr sus propósitos U. t. c. s. U. m. en sent. despect.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene de un supuesto “mojo” y la palabra gato.

Pronunciación (AFI) /mo-χi-ɣa-to/.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra llana de cuatro sílabas: mo-ji-ga-to.
Tiene su acento prosódico, sin tilde, en la sílaba: -ga.
La palabra mojigato no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Mojigato no tiene pronombre enclítico.
Su plural es mojigatos.
¿Por qué termina en (s) su plural?
Porque los nombres terminados (en vocal átona) y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural (en -s): cas(as), call(es), yanqu(is), (mojigatos).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
¿Por qué va con j, g y sin tilde?
¿Por qué lleva j?
Porque, según la regla: Uso de las letras j y g para representar el fonema /j/. Mientras la letra j transcribe siempre en español el fonema /j/, la g lo hace solo en determinados contextos, tal y como se explica a continuación: a) La letra j puede representar el fonema /j/ en cualquier posición (inicial, medial o final) y ante cualquiera de las vocales: (ja)balí, (je)ta, (ji)rafa, (mo(ji)gato).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
¿Por qué lleva g?
Porque, según la regla: Uso de la letra g y del dígrafo gu para representar el fonema /g/. El uso de la letra (g) o del dígrafo gu para representar (el fonema /g/) depende del contexto, esto es, (de la posición) que dicho fonema ocupe dentro (de la palabra) y, en especial, de cuál sea (el fonema siguiente): a) Se emplea (la letra g) ante (las vocales) /a/, (/o/), /u/: (ga)llo, col(ga)r, (go)bierno, (moji(ga)to).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
¿Por qué no lleva tilde?
Porque las palabras graves o llanas, por lo tanto, (no llevan tilde) cuando terminan en -n o -s no precedidas de otra consonante, o (en alguno de los grafemas vocálicos) a, e, i, (o), u: marge(n), crisi(s), lat(a), (mojigat(o).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
CLASE DE ADJETIVO
Es calificativo porque está entre los adjetivos que expresan (cualidades, propiedades, estados o características) de las entidades a las que modifican, como suave, valiente, nervioso, conductivo, magnético, (u otras nociones, como relación o pertenencia, origen), etc.: materno, policial, químico, aristócrata.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
Es especificativo porque está entre los adjetivos que (señalan una cualidad) que diferencia al sustantivo al que se refiere de otros.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
Es relacional porque está entre los adjetivos que expresan (relación o pertenencia) como materno, policial o químico.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque está entre los sustantivos que posee (significado y designa una cualquiera de las personas), animales o cosas de una misma clase, como bombero, pez.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
Es concreto porque está entre los sustantivos que designan (seres) u objetos que tienen existencia real, física o material, como médico, caballo, vaso.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
Es individual porque está entre los sustantivos que nombran (a un ser en particular de un conjunto de seres).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con j, g y sin tilde, según normas ortográficas expuestas en datos para tener en cuenta.
Que en las palabras del diccionario, (esta segunda acepción) se define como (“poco usada“), para aludir a aquel ‘que afecta humildad o cobardía para lograr sus propósitos’.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante este párrafo.
Que hay que tener en cuenta a la hora (de escribirlo) con las letras j y g, que se prestan a dudas y las cuales tienen sus reglas.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, una parte del subtítulo: El adjetivo y otras clases de palabras, que aplica para mojigato como sustantivo y adjetivo.
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la regla Representación gráfica del fonema /j/, que aplica en este caso para (mojigato), escrita con j y con g.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Si una persona se escandaliza con facilidad y manifiesta (un sentido de la moral exagerado y muy estricto), es muy posible que sea considerada (un mojigato).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.
Se trata de (un adjetivo que se emplea en un sentido despectivo), ya que se considera que (la rectitud moral excesiva) no puede ser sincera sino (que obedece a una actitud fingida e hipócrita).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.
Si bien (este adjetivo es aplicable tanto a hombres como a mujeres), es más común emplearlo (en relación con las mujeres), pues la actitud mojigata se ha asociado (a la imagen de la mujer tradicional), es decir, una (mujer recatada, sumisa, que preserva su virginidad y que adopta una falsa humildad).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.
Antiguamente (en España) el gato era (llamado popularmente mojo). En consecuencia, decir que alguien es un mojigato era como llamarle (gato dos veces).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.
El gato es un animal dócil, delicado y sumiso, aunque puede ser (traicionero y atacar de manera inesperada). Se podría decir que el gato parece muy bueno a primera vista y, en este sentido, (su comportamiento es comparable al que tienen los mojigatos).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.
La semejanza entre la mojigatería y el carácter de los gatos nos permite recordar que los animales (son una fuente de inspiración y muchas locuciones hacen alusión a ellos) (lágrimas de cocodrilo, ser un perro, ser un cerdo, ser la oveja negra, tener monos en la cara, ser un pato mareado o comer como un pajarito).
NOTA: las partes que en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este párrafo.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

mojigato, ta
De *mojo, voz para llamar al gato, y gato1.
1. adj. Que muestra exagerados escrúpulos morales o religiosos. U. t. c. s.U. m. en sent. despect.
2. adj. Propio de la persona mojigata.U. m. en sent. despect.
3 Adj. p. us. Que afecta humildad o cobardía para lograr sus propósitos U. t. c. s. U. m. en sent. despect.

Adjetivo y sustantivo
Los adjetivos y los sustantivos (suelen desempeñar funciones sintácticas distintas), aunque (comparten algunas), como la (de atributo): Eso es dorado~Eso es oro; Resultó sorprendente~Resultó una sorpresa; No lo cree digno de su confianza; Lo cree un sueño. (Difieren también en la forma de significar). No obstante, la frontera entre ambas (ha sido siempre fluida), por lo que (los trasvases entre ellas son habituales).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.

Representación gráfica del fonema /j/ Para representar el fonema /j/ se emplean en español dos letras distintas: j y g . Este fonema también puede aparecer ocasionalmente representado por (la letra x), lo que solo ocurre en ciertos topónimos y antropónimos (que mantienen una grafía arcaica).
Uso de las letras j y g para representar el fonema /j/ Mientras la letra j transcribe siempre en español el fonema /j/, la g lo hace solo en determinados contextos, tal y como se explica a continuación: a) La letra j puede representar el fonema /j/ en cualquier posición (inicial, medial o final) y ante cualquiera de las vocales: jabalí, jeta, jirafa.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretación del autor de este sitio ante esta regla.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
Las imagen de la portada es deconceptos.com
Las imágenes interiores son de
monografías.com
alexurbanpop.com
traslamascara.com
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla