TEMA: oscuro – obscuro
Adjetivo – escritura – pronunciación
– apuntes ortográficos.
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas y
el Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
Las definiciones van con flechitas
La imagen de la portada es de prozesa.com
⇔
EN POCAS PALABRAS
que se acerca al negro
Su origen viene de del latín obscūrus
Tiene muchos significados los cuales están
en el Diccionario de la lengua española,
mirarlos muy bien para no hacerme extenso
Se pueden escribir
de dos formas
Las recomendadas
son las simplificadas
También en aquellas
compuestas o prefijadas
se da esta simplificación
(ver el último párrafo del
segmento de la Ortografía
La Academia acepta
que haya palabras
que tengan una doble escritura,
En el —sentido ortográfico,
nos la norma que;
la reducción
del grupo –bs– a –s–
es general en
la pronunciación
culta de un grupo de palabras
⇔
⇒ oscuro -ra. →‘Carente de luz’ y,
dicho de un color,
→‘que se acerca al negro’.
Esta voz y todas
las de su familia
pueden escribirse
de dos formas:
conservando el grupo
consonántico etimológico -bs-
(obscuro, obscuridad, obscurantismo, etc.)
o simplificando el grupo en -s-
(oscuro, oscuridad, oscurantismo, etc.).
⇒ Se recomiendan las
grafías simplificadas,
por ser más acordes
con la articulación
real de estas palabras y
las más extendidas
en el uso actual.
⇔
⇒ oscuro, ra
Tb. obscuro.
Del lat. obscūrus.
→1. adj. Que carece de luz o claridad.
Habitación oscura.
→2. adj. Dicho de un color o de un tono:
Que se acerca al negro,
o que se contrapone a otro
más claro de su misma clase. Azuloscuro.
→3. adj. De color oscuro. Traje oscuro.
→4. adj. Confuso, poco inteligible.
Verso oscuro. Pensador oscuro.
→5. adj. Incierto, de modo
que infunde temor,
inseguridad o desconfianza.
Porvenir oscuro.
→6. adj. Desconocido,
mal conocido o misterioso.
Hay puntos oscuros en esta historia.
→7. adj. Carente de relevancia
o de notoriedad.
Llevó una existencia oscura.
→8. adj. Triste, sombrío,
que produce pesadumbre.
→9. m. En una representación teatral,
oscurecimiento de la escena,
que a veces marca el final de la obra
o de una parte de ella.
→10. m. Pint. Parte en que
se representan las sombras.
⇔
⇒ Este criterio es el
que justifica, por ejemplo,
que se hayan simplificado
en la escritura
ciertos grupos consonánticos etimológicos
en la que la pronunciación estándar culta
no articula una de las consonantes,
como ha ocurrido psalmo > , salmo,
pneumonía > neumonía
obscuro > oscuro…
⇒ No obstante, la reducción
del grupo –bs– a –s–
es general en
la pronunciación
culta de un grupo de palabras,
que cuentan, por ello,
con varias grafías simplificadas.
Se trata de obscuro -ra,
subscribir, substancia, substituir,
substraer y substrato,
así como de todos sus derivados
y parientes léxicos,
que hoy se pronuncian
y escriben mayoritariamente
solo con –s-:
oscuro -ra, oscurantismo,
oscurecer, suscribir,
sustancia, consustancial,
sustantivo –va, sustituir,
sustituto -ta, sustraer,
sustracción, etc.
⇒ Por otra parte,
en aquellas palabras compuestas
o prefijadas en las que ha tenido
lugar la simplificación
o eliminación del fonema
con el que termina
el primer elemento
o de aquel con el
que empieza el segundo,
dando lugar a una forma contracta,
como se ve en drogadicto
(de droga + adicto),
claroscuro (de claro + oscuro),
paraguas (de para + aguas)…
⇔
Primera aparición en un diccionario:
1570, Vocabulario de las dos lenguas toscana
y castellana (Cristóbal de las Casas)
Primera aparición en la RAE:
1817, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso: