TEMA: polígloto – poliglot0 – políglota
Adjetivo – género – acentuación – apuntes gramaticales
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas y
el Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Nueva gramática,
van con letras azules y subrayas en negritas
Las definiciones van con flechitas
La imagen de la portada es de youtube.com
⇔
EN POCAS PALABRAS
Es texto →Escrito en varios lenguas
persona que conoce
o habla varias lenguas
El término políglota o poliglota
proviene del latín polyglottus
deriva del griego πολύγλωττος (polýglottos),
compuesto por los vocablos πολύς (polýs),
que significa →“muchos”,
y γλώσσα o γλώττα (glṓssa o glṓtta),
que significa →“lengua
OJO tiene dos acentuaciones válidas
la esdrújula polígloto
y la llana poligloto
La preferencia es la forma esdrújula
Como adjetivo tiene
dos terminaciones
para cada uno
pero hoy es más normal usar
la forma en a para el masculino
No obstante, en la lengua actual
tiende a usarse políglota
como adjetivo invariable
y se aplica tanto para
el masculino como
para el femenino.
En el →sentido gramatical,
nos da razones
de que estas voces se
usan generalmente
como comunes
en cuanto al género
y que sin ser propiamente
prefijos numerales,
se asimilan a este
patrón
varios prefijos
⇔
⇒ polígloto -ta o poligloto -ta.
1. →‘[Texto] escrito en varias lenguas’
y ‘[persona] que conoce o habla varias lenguas’.
Tiene dos acentuaciones válidas:
la esdrújula polígloto,
acorde con el étimo griego polýglottos,
y la llana poligloto [poliglóto],
por influjo del francés polyglotte [poliglót].
Hoy existe clara preferencia
por la forma esdrújula.
su uso originario
como adjetivo de
tiene dos terminaciones,
una para cada género:
«Corrieron hacia el extraño polígloto»
(Jodorowsky Pájaro[Chile 1992]);
«Acompañados […] por
nuestra actriz más políglota»
(Vanguardia [Esp.] 21.7.94).
⇒ Pero hoy es más normal
usar la forma
en –a también
para el masculino:
«Un escritor multifacético y políglota»
(Clarín[Arg.] 21.12.87);
«Fue un reconocido políglota que llegó a
hablar hasta siete idiomas»
(Canarias 7 [Esp.] 25.5.99).
⇔
⇒ políglota1
Tb. poliglota, p. us.
Del lat. mod. polyglottus,
y este del gr. πολύγλωττος polýglōttos.
→1. adj. Escrito en varias lenguas.
→2. adj. Dicho de una persona:
Que habla varias lenguas.
U. t. c. s.
⇔
⇒ Las voces autodidacta y políglota
se usan generalmente
como comunes
en cuanto al género
(el autodidacta / la autodidacta;
el políglota / la poliglota),
pero también se documentan,
con frecuencia mucho menor,
desdobladas (autodidacto / autodidacta;
polígloto / políglota),
opción que se considera
igualmente correcta.
⇒ 13.5u … Sin ser propiamente
prefijos numerales,
se asimilan a este
patrón varios prefijos
que se corresponden con ciertos
cuantificadores universales
(omnívoro, panhispánico) y
con algunos indefinidos
(multifácetico, polifónico,
políglota, pluringüe).
⇔
polígloto
Primera aparición en un diccionario:
No disponible.
Primera aparición en la RAE:
1803, Diccionario de la lengua española
políglota
Primera aparición en un diccionario:
No disponible.
Primera aparición en la RAE:
1780, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Búsqueda de Libros2021.03.06El hombre que vivió dos veces, de Gerard Quintana (Premio Ramón Llull 2021)
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza