TEMA: el enojo y la ira
Ciencia – salud. Generalmente, el sentimiento de ira y enojo nos deja con una sensación negativa
pero ¿y si le encontráramos la parte positiva?
Los profesores Aaron Sell, de la Universidad de Heidelberg,
y el profesor Ryan Martin, de la Universidad de Winsconsin-Green Bay
explican por qué el enojo y la ira pueden traer beneficios.
Transcribo el contenido de esta información
Anexo, como complemento y aporte,
los enlaces que tienen que ver con autores
y con las universidades en donde trabajan y
con palabras científicas que hay en este contenido, van con letras marrón
⇔
EN POCAS PALABRAS
El tema se enfoca en cómo controlarla
⇔
⇓
Aaron Sell, profesor de Psicología y Criminología en la Universidad de Heidelberg, Alemania, ha explicado al programa de Oliver Burkmande de la BBC que el enojo y la ira pueden tener algunos beneficios para nuestra salud. Incluso en materia de supervivencia.
“La ira es un sistema muy sofisticado… para ponerlo de forma un poco dramática es como un dispositivo de control mental. Es una forma de meterse en la cabeza de otra persona y hacer que te valoren más. Es una forma de ganar conflictos haciendo que otros cambien de opinión”.
Sell describe en el programa cómo una parte importante de este “control mental” proviene de un elemento puramente fisiológico: la “cara de ira“. Según el experto, cuando uno está enfadado, la ceja se vuelve más marcada, el grosor de la mandíbula aumenta y las fosas nasales se ensanchan.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGESImage caption Nuestra cara cambia cuando nos enfadamos. Es una forma de decirle a nuestro adversario que somos superiores físicamente, aseguran algunos expertos.
“Cada uno de estos cambios provocados por la ira te hacen parecer físicamente más fuerte ante los demás”, asegura.
Pero ¿cómo el estar enfadados puede reportarnos alguna ventaja?
Una ventaja evolutiva
El profesor de Criminología acude a nuestros ancestros para explicarlo. Según él, lo lógico sería que aquellos que no se enojaban ni se metían en peleas tuviesen una mayor tasa de supervivencia que el resto de seres humanos. Diferentes estudios muestran que no es así.
“Lo que sucedió”, explica Sell, es que “las personas que tenían un tipo particular de ira fueron más fuertes que las que no, quienes fueron robadas y maltratadas causándoles incluso la muerte”, asegura el profesor.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGESImage caption De acuerdo con el profesor Aaron Sell, la cara de enfadada es una ventaja evolutiva hereditaria que no se aprende.
Los que sobrevivieron fueron aquellos que amenazaron con retirar la cooperación, recordando fácilmente a los demás todo el bien que hacen. “La ira le dio a estos humanos una ventaja evolutiva“.
Qué le ocurre a nuestro cuerpo enojado
Pero para entender la ira, tenemos que saber qué le ocurre a nuestro cuerpo cuando nos enojamos. Así entenderemos la ventaja evolutiva.
La BBC habló con el profesor Ryan Martin, presidente del programa de Psicología en la Universidad de Winsconsin-Green Bay (Estados Unidos) quien presenta unpodcast enfocado exclusivamente en la ira.
“Tu sistema nervioso simpático, tu sistema de lucha y de huida se activan [cuando te enojas]. Aumenta el ritmo cardiaco, tu respiración y empiezas a sudar. También se ralentiza tu sistema digestivo”.
Todo esto, dice Martin, es una reacción fisiológica del cuerpo que busca llenarte de energía para que sepas responder a cualquier situación que se te presente.
Y el cerebro también hace su parte.
“Sabemos que cuando las personas sienten algo de forma muy intensa, sus pensamientos tienden a ser un poco más compartimentados”, dice Martin. “Están más centrados en la supervivencia” o “en la venganza”.
Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGESImage caption Nuestro cerebro se llena de energía y se centra más cuando nos enfadamos.
Es una forma de adaptarse a la situación que te provoca la ira porque no quieres estar pensando en otras cosas si estás tratando de responder a lo que te enoja.
Usar la ira a tu favor
Por tanto, la ira puede volvernos más agresivos física, verbalmente y hasta en las redes sociales… Pero hay que aprender a controlarla y usarla en nuestro propio beneficio, aseguran los expertos que aparecen en el programa de Burkmande.
Podemos usarla para enfocar nuestra mente y darnos la energía necesaria para actuar cuando lo necesitamos.
La ira no es mala en sí misma, solo necesitamos ejercer control sobre esta emoción tan poderosa y difícil de manejar para canalizarla de manera efectiva. De esta manera evitamos abocarnos a una espiral sin fin de ira y agresión.
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”