TEMA: antonomasia
Término lingüístico – figura retórica. La definición de los diccionarios
panhispánico de dudas y el de la lengua española– Las copio literalmente
Anexo, además como complemento y aporte, apartes de la Nueva gramática y
de la Ortografía 2010 que tienen que ver con este tema;
las partes más determinantes de las mismas,
van con letras azules, subrayas en negritas
⇔

antonomasia. 1.
Figura retórica que consiste en usar
un nombre común (→ nombre, 5)
con valor de nombre propio (→ nombre, 10),
o viceversa,
como el Salvador (por Jesucristo)
o un donjuán (por un conquistador).

2. Con la expresión «por antonomasia»
se indica que a una persona o cosa
le conviene el nombre común
con el que se la designa, por ser,
entre todas las de su clase,
la más importante, conocida o característica.
Así, el Sabio por antonomasia es Alfonso X o
la Red por antonomasia es Internet.

5. nombre común. Por oposición a nombre propio (→ 10),
el que posee significado y designa una cualquiera de las personas,
animales o cosas de una misma clase, como bombero, pez, idea.
10. nombre propio. El que carece de significado
y sirve para nombrar a las personas,
animales o cosas como seres individuales:
Marta, Granada, Orinoco.
⇔

antonomasia
Del lat. antonomasĭa, y este del gr. ἀντονομασία antonomasía.
1. f. Ret. Sinécdoque consistente en emplear
un nombre apelativo
en lugar de uno propio,
como en el Filósofo por Aristóteles.
sinécdoque.
‘Tropo que consiste en denominar la parte por el todo, o viceversa’.
Es voz femenina: la sinécdoque.
⇔

Es significativo el caso de la antonomasia
aplicada especialmente a personajes de renombre,
como Simón Bolívar _El Libertador;
Cervantes _El Manco de Lepanto_;
Luis XIV _El Rey Sol_ (12.8g).
Su interés sintáctico radica en que suele utilizarse
para evitar la repetición de un nombre propio
o una expresión referencial.

Así, en una secuencia como
Aristóteles y Platón son dos grandes filósofos,
pero el Estagirita abordó más campos del saber,
la mención del Estagirita no introduce un tercer individuo,
sino que hace referencia a Aristóteles,
hecho que el hablante supone conocido por su interlocutor.
⇔

La antonomasia, figura que consiste en utilizar
un nombre común con valor de nombre propio (o viceversa),
permite en este caso que una expresión común o apelativa
pueda reemplazar en todos sus contextos…

Los sustantivos y adjetivos que forman parte de la
denominación de acontecimientos históricos relevantes,
que suelen dar nombres a determinados periodos históricos,
se escriben con mayúscula inicial cuando se tratan de antonomasias
o de denominaciones que no aluden en forma directa
o transparentes a los hechos designados:
la Reconquista, el Cisma de Occidente,
la Contrarreforma, la Semana Trágica…
⇔
Primera aparición en un diccionario:
1705, Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa (Francisco Sobrino)
Primera aparición en la RAE:
1726, Diccionario de autoridades
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”