Derechos de autor de la imagen NASA Image caption
La nubes noctilucentes se forman a una altura aproximada de 80 km
y pueden ser observadas solamente en las noches de verano.
TEMA: científico
Informa sobre unas nubes extrañas llamadas “noctilucentes”
Franz Josef Lübken, investigador del Instituto Leibniz de Física Atmosférica en Kühlungsborn, nos ilustra sobre el tema
⇔ ⇔
(Las palabras que van en azul en este texto son enlaces de definiciones de la RAE
Las que van en marrón son del autor de este sitio, las que te pueden ser útiles).
⇔ ⇔
⇒ Les llaman “noctilucentes” porque brillan por la noche
⇒ La nubes noctilucentes se forman a una altura aproximada de 80 km sobre la superficie terrestre
⇒ Las nubes noctilucentes fueron observadas por primera vez en 1885
⇒ La mayor visibilidad de las nubes nocturnas y brillantes
es un indicador de que el cambio climático está afectando a la mesosfera
⇓
Son nubes extrañas y brillantes que se ven sólo en las noches de verano.
Y las nubes noctilucentes se están volviendo cada vez más visibles, por causa del cambio climático causado por la actividad humana, según un nuevo estudio.
Vapor y polvo
La nubes noctilucentes se forman a una altura aproximada de 80 km sobre la superficie terrestre, en la mesosfera, la parte de la atmósfera más allá de la estratósfera.
Derechos de autor de la imagen ESA NASA Image caption El astronauta británico Tim Peake fotografió en mayo de 2016 nubes noctilucentes desde la Estación Espacial Internacional.
Estas nubes brillantes son las más altas en la atmósfera de la Tierra y se forman cuando el vapor de agua se congela alrededor de partículas de polvo de meteoros entrantes.
Las nubes noctilucentes fueron observadas por primera vez en 1885, luego de la erupción del volcán Krakatoa en Indonesia, que lanzó cantidades masivas de vapor de agua.
Y los registros de estas nubes se volvieron más comunes a lo largo del siglo XX y los científicos se preguntaban si este fenómeno estaba vinculado al cambio climático.
“Especulamos que las nubes siempre estuvieron allí, pero la probabilidad de ver una era muy, muy pobre en tiempos históricos”, señaló Franz Josef Lübken, investigador del Instituto Leibniz de Física Atmosférica en Kühlungsborn, Alemania, y principal autor del estudio.
Metano
Lübken y sus colegas utilizaron observaciones satelitales y modelos climáticos para simular los efectos del aumento de los gases de invernadero en la formación de nubes noctilucentes desde 1871 a 2008.
Derechos de autor de la imagen LEIBNIZ-INSTITUTE OF ATMOSPHERIC PHYSICSImage caption Nubes brillantes sobre Wismar, Alemania, en 2011. Estas nubes se forman cuando el vapor de agua se congela alrededor de partículas de polvo de meteoros entrantes.
El vapor de agua en la mesosfera proviene de dos fuentes: el vapor que sube desde la superficie terrestre, y el metano, un potente gas de invernadero que produce vapor de agua a través de reacciones químicas en la mesofera.
Según el estudio, el aumento en las emisiones de metano incrementó las concentraciones de vapor de agua en la mesosfera en un 40% desde fines del siglo XIX.
Las mayores cantidades de vapor de agua permite la formación de cristales de hielo más grandes, que tornan las nubes más visibles.
¿Impacto en el clima?
La mayor visibilidad de las nubes nocturnas y brillantes es un indicador de que el cambio climático está afectando a la mesosfera, de acuerdo a los investigadores.
Derechos de autor de la imagen NASA Image caption Nubes noctilucentes vistas desde la Estación Espacial Internacional. Su mayor visibilidad es un indicador de que el cambio climático está afectando a la mesosfera.
Pero el posible impacto de las nubes noctilucentes en el clima de la Tierra debe ser tema de futuras investigaciones, afirmó Lübken.
Aquellos que vivan en latitudes altas tienen ahora una buena oportunidad de observar estas nubes extrañas, que a fines del siglo XIX eran visibles probablemente una vez cada varias décadas, según el investigador
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”