TEMA: los multiplicativos
Numerales. Traigo del Diccionario panhispánico de dudas
este artículo que habla de los numerales, en este caso de los multiplicativos.
Copio en su totalidad su definición, muy amplia.
Anexo, como complemento y aporte, las partes más dicientes y aplicables,
van con letras azules y apartes sobre este tema de la Nueva gramática,
que dan más certeza y claridad
⇔
EN POCAS PALABRAS
Son los numerales que expresan los resultados de una multiplicación.
Como adjetivos deben concordar en género y número.
Como sustantivos son siempre masculinos.
Las formas dúplice y tríplice son de un nivel muy culto y de raro empleo
En algunos países de América,
el femenino dupla ha pervivido como sustantivo,
con el significado de pareja
⇔

Los numerales multiplicativos expresan multiplicación.
Como adjetivos, denotan que el sustantivo al que se refieren
—con el que deben concordar en género y número—
se compone de tantas unidades o medidas iguales,
o implica tantas repeticiones, como el numeral indica:
triple salto, habitaciones cuádruples.
Como sustantivos, son siempre masculinos,
se emplean normalmente precedidos de artículo
y significan ‘cantidad x (dos, tres, cuatro, etc.) veces mayor’:
el doble, el triple.
La serie de los multiplicativos es limitada:
2 doble y duplo, fem. dupla
3 triple y triplo, fem. tripla
4 cuádruple y cuádruplo, fem. cuádrupla
5 quíntuple y quíntuplo, fem. quíntupla
6 séxtuple y séxtuplo, fem. séxtupla
7 séptuple y séptuplo, fem. séptupla
8 óctuple y óctuplo, fem. óctupla
9 nónuplo, fem. nónupla
10 décuplo, fem. décupla
11 undécuplo, fem. undécupla
12 duodécuplo, fem. duodécupla
13 terciodécuplo, fem. terciodécupla
100 céntuplo, fem. céntupla

Como se ve en el cuadro,
algunos multiplicativos poseen dos formas:
una acabada en -e,
válida para ambos géneros
(parto doble, letra doble);
y otra terminada en -o,
a la que corresponde un femenino en
-a (parto duplo, letra dupla).
No obstante, como adjetivos,
solo se usan hoy las formas terminadas en -e.
Como sustantivos, aunque son mayoritarias las formas en -e
(el doble, el triple, etc.),
aún se documenta el uso de las formas en –o:
«Con un porcentaje de ocupados en el sector agrario
superior al duplo de la media europea»
(Alonso Situación [Esp. 1990]);
«Las condenas […] quedan reducidas a nueve años
de cumplimiento, límite del triplo de la pena más grave,
que es de tres años»
(País [Esp.] 29.10.97).
En algunos países de América,
el femenino dupla ha pervivido como sustantivo,
con el significado de ‘pareja,
grupo de dos personas o cosas’:
«Jorge Pedreros y Gloria Benavides hicieron buena dupla parodiando a Feliciano y la Simonetti»
(Freire Tevedécada [Chile 1990]).

Existen también las formas adjetivas dúplice y tríplice,
equivalentes de doble y triple,
pero son de nivel muy culto y de raro empleo.

En realidad, solo es normal el uso de los multiplicativos
más bajos de la serie,
especialmente doble, triple y cuádruple.
A partir de nueve, son prácticamente inusitados;
en su lugar, se emplea el numeral cardinal que corresponda,
seguido de veces mayor o veces más,
fórmula que sirve también para expresar la idea de multiplicación
en aquellos casos en que no existe forma específica de multiplicativo:
«Si el premio hubiera sido diez veces mayor,
no le habría quedado más remedio que sentarse
a calcular la manera más ventajosa de invertirlo»
(Grandes Aires [Esp. 2002]);
«Un cuerpo allí pesaría 28 veces más que en la Tierra»
(Maza Astronomía [Chile 1988]).
⇔

… se llaman multiplicativos los numerales que expresan
los resultados obtenidos de una multiplicación.
La cifra que interviene en esto operación aritmética puede ser
2 (doble), 3 (triple), 4 (cuádruple,
que alterna con cuadruple en parte de Centroamérica y las Antillas),
5 (quíntuple), 6 (setúple), etc. como en
Ganó el doble de dinero o
Esperaba tardar dos meses, pero tardo el cuádruple.
Se usan escasamente los numerales multiplicativos séptuble y óctuble.
Para los numerales 9 y 10 y sucesivos existen los multiplicativos,
igualmente pocos usados,
nónuplo, décuplo, undécuplo, etc.
El numeral correspondiente a 100 es céntuplo.
Existen también las variantes en -plo de las formas citadas en -ble o -ple:
duplo, triplo, cuádruplo, quíntuplo, séxtuplo.
Estas formas, presentes en el español antiguo,
tienen un uso muy reducido en el español contemporáneo.
Aún así se documentan en textos del siglo xx,
más en los de carácter técnico que los literarios
⇔
Primera aparición en un diccionario: 1853, Diccionario Nacional(Ramón Joaquín Domínguez)
Primera aparición en la RAE: 1936, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”