Sustantivo femenino – (común, abstracto, individual) – registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. f. Incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín.

2. f. Batida, redada.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del francés razzia y del arabé argelino ḡāzyah ‘algara1‘.

Pronunciación AFI: /ˈra.sja/.
Primera aparición en un diccionario: 1855, Diccionario enciclopédico de la lengua española (Gaspar y Roig).

Primera aparición en la RAE: 1984, Diccionario de la lengua española.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra llana o grave de dos sílabas raz-ia.
Su acento prosódico, sin tilde, está en la sílaba: raz.
La palabra razia tiene un diptongo ia.
Razia no tiene pronombre enclítico.
¿Por qué su diptongo ia?
Porque los diptongos son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas: a) Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (/i/, /u/): an.cia.no, pien.so, vio, cuan.to, sue.lo, an.ti.guo, ai.re,
Su plural es razias.
¿Por qué termina en s?
Porque los nombres terminados en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural en -s: casas, calles, yanquis, libros, tribus, (razias).
¿Por qué se escribe con r, z y sin tilde?
¿Por qué se escribe con r?
Porque en general, el sonido fuerte se escribe con rr y el suave con r (pero, perro). Al final de la palabra se escribe r: amor.
¿Por qué lleva z?
Porque al margen de la norma general expuesta en el epígrafe anterior, existen en español algunas palabras que se escriben siempre con z ante e, i, entre ellas el nombre de la propia letra z, que se escribe zeta. Se trata normalmente de cultismos griegos, arabismos y préstamos de otras lenguas que contienen esta letra en su grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino, así como de algunas voces onomatopéyicas: askenazi o askenazí, azeuxis, dazibao, enzima (‘fermento’), kamikaze, majzén, nazi, (razia).
¿Por qué no lleva tilde?
Porque las palabras llanas o graves no llevan tilde cuando terminan en -n o -s no precedidas de otra consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u: margen, crisis, lata, (razia).
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque está entre los sustantivos que utilizamos a diario para nombrar las cosas que nos rodean, los animales, los objetos, las plantas, los sentimientos; es decir, todo aquello que forma parte de nuestro día a día: ordenador, mesa, piso (razia). Siempre se escriben con letra minúscula (salvo si la palabra en cuestión se encuentra al inicio de un párrafo o detrás de un punto), a diferencia de los sustantivos propio
Es abstracto porque está entre los sustantivos que no designa una realidad material, como actitud, belleza, movimiento (razia).
Es individual porque está entre los sustantivos que se encargan de denominar a una sola persona, animal o cosa. Designan a seres o cosas únicas: jugador, lobo, árbol, (razia).
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con r, z y sin tilde, según normas ortográficas en datos para tener en cuenta.
Que esta palabra, en nuestro medio americano, tiene poco uso y que se usan o conocen más sinónimos como incursión, cabalgada, raid, redada, batida irrupción, correría.
Que actualmente, en el idioma turco el término significa «veterano de guerra».
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición que trae de esta palabra.
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, el concepto que habla que la derivación de los sustantivos terminados en a, e, o denotan acciones pero también efectos. Cabe este concepto para razia, que es una batida, incursión. Las partes que tocan con esta palabra van en negritas.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la regla que habla de las palabras que en español siempre se escriben con z ante e, i que siempre trae dudas. Las partes tocantes y aplicable para razia van en negritas.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS (114)
…
«No sé. Ni idea. Evidentemente, la foto es importante e indiscreta. Lo suficientemente importante e indiscreta como para que Jean-Paul muriera por ella» (Schwartz Conspiración [Esp. 1982]).
Continuará …
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Una razia o razzia (del francés razzia, con el significado de «incursión» y éste del árabe argelino ḡāzyah (غزو) que significa algara) es un término usado para referirse a un ataque sorpresivo contra un asentamiento enemigo, íntimamente asociado a la Yihad, que han practicado diversos grupos musulmanes
Aunque principalmente buscaba la obtención de botín, históricamente los objetivos de una razia han sido diversos: la captura de esclavos, la limpieza étnica o religiosa, la expansión del territorio musulmán y la intimidación del enemigo.
El término probablemente proviene de la cuarta dinastía irania (226-651) y valorada por la Arabia de la época del profeta Mahoma.
Una de las razias más representativas, por su significado simbólico, fue el saqueo de Roma en 410 por el rey visigodo Alarico I, cuya repercusión resonó en futuras invasiones masivas las décadas siguientes.
Con el tiempo, su significado se ha extendido también a otras actividades que guardan ciertas similitudes con estos ataques, como las redadas de la policía o ciertas incursiones violentas realizadas por grupos organizados o paramilitares, como las realizadas a favelas brasileñas o a campos de refugiados durante las guerras en África central.
Actualmente, en el idioma turco el término significa «veterano de guerra».

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

razia
Del fr. razzia, y este del ár. argelino ḡāzyah ‘algara1‘.
1. f. Incursión, correría en un país enemigo y sin más objeto que el botín.
2. f. Batida, redada.

razia.
Adaptación gráfica de la voz francesa de origen árabe razzia, ‘incursión en territorio enemigo para destruir o saquear’ y ‘redada policial’: «Las continuas razias de unos y otros solo permitieron el establecimiento de cultivos duraderos en las escasas tierras seguras» (Plasencia/Villalón Vinos [Esp. 1994]); «La Policía realizó una razia de proporciones la semana pasada» (Clarín [Arg.] 21.10.87). Acerca del uso de z ante i, → c, 2.2.

La mayor parte de los sustantivos derivados en -a, -e, –o denotan acciones, pero un gran número de ellos admite también la interpretación de efecto, sea este material o no: abono, corte, desahogo, despiste, deterioro, dibujo, mezcla, pesca, reforma. Los sentidos particulares que puede adquirir la interpretación de efecto son variables. Así, una serie de estos derivados designan cantidades económicas (adelanto, ahorro, ajuste, anticipo, atraso, depósito, desgrave, deuda, entrega, importe, ingreso, paga, etc.), sonidos o acciones que suelen comportarlos (grito, hipo, lamento, lloro, rebuzno, relincho, sollozo, suspiro, susurro, trueno, aúllo ‘aullido’, maúllo ‘maullido’, etc.), instrumentos, medios o recursos (adorno, aparejo, aviso, barreno, cerca, cierre, empalme, enchufe, enganche, envase, remolque, soporte, etc.), o bien sirven para caracterizar acciones o situaciones, como cuando se dice de algo o alguien que es un espanto, un encanto o un disparate.

Al margen de la norma general expuesta en el epígrafe anterior, existen en español algunas palabras que se escriben siempre con z ante e, i, entre ellas el nombre de la propia letra z, que se escribe zeta. Se trata normalmente de cultismos griegos, arabismos y préstamos de otras lenguas que contienen esta letra en su grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino, así como de algunas voces onomatopéyicas: askenazi o askenazí, azeuxis, dazibao, enzima (‘fermento’), kamikaze, majzén, nazi, razia,
En algunos términos procedentes de otras lenguas se ha mantenido la z ante e, i presente en su grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino (nazi, razia, zéjel, zen, zepelín, zeugma, zigurat, zíper), aunque lo normal en las voces patrimoniales españolas es que en ese contexto aparezca la letra c. De ahí los casos de variantes gráficas en muchos extranjerismos de este tipo que, junto a la grafía que mantiene la z etimológica, presentan grafías con c, plenamente adaptadas a la ortografía del español.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Texto de apartes de datos varios son del portal. wikanda. (2020). (en línea).
Recuperado de {14/08/20}. www.wikanda.es/wiki/Razia
Diccionario de la lengua española
Diccionario panhispánico de dudas
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es de marcrixnoticias.com
Las imágenes interiores son de
alamy.es
noticiaspedrocanche.com
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”