TEMA: sabelotodo
Sustantivo – Adjetivo – coloquial – despectivo
apuntes gramaticales y ortográficos
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas y el
Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Nueva gramática y
la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
Las definiciones van con flechitas
La imagen de la portada es de
⇔
EN POCAS PALABRAS
Es →Persona que habla
de cualquier tema
pretendiendo saber
siempre más que los demás
Es común en cuanto al género
También se usa como adjetivo
También es válido el plural sabelotodos
Se pronuncia con
un solo acento prosódico
si se tiene en cuenta
para la acentuación gráfica del compuesto
Esta palabra se escribe sin tilde
En el —sentido gramatical,
se da razones sobre
el género y el número,
en la que esta sabelotodo
En el →sentido ortográfico,
nos da normas sobre
por qué se escribe esta palabra
sin guion y sobre su pronunciación
Se emplea en contextos del lenguaje
para indicar que alguien
se cree más listo de lo que es,
para censurar la actitud
arrogante de un individuo y
para descalificar a alguien
que habla demasiado y
de manera inoportuna
⇔
→‘Persona que habla de cualquier tema
pretendiendo saber siempre más que los demás’:
«Es un sabelotodo de mierda que mira
a los demás por encima del hombro»
(VqzMontalbán Galíndez
[Esp. 1990]).
⇒ Es común en
cuanto al género
un/una sabelotodo.
⇒ También se usa como adjetivo:
«Luego tenemos al profesor sabelotodo,
que el primer día apachurra […]
la autoestima de los estudiantes»
(Comunicación [C. Rica] 3.12.01).
⇒ En el uso mayoritario
es invariable en plural,
aunque también es válido
el plural sabelotodos:
«Abundaban los sabelotodo
que pontificaban
con desconocimiento solo equiparable
a la petulancia con que se expresaban»
(Rojo Matar
[Esp. 2002]);
«Acusándolos de “sabelotodos”
o manipuladores»
(Carutti Ascendentes
[Arg. 2001]).
palabras compuestas,
se pronuncia con
un solo acento prosódico
(el del último formante: [tódo]),
que es el que
se tiene en cuenta
para la acentuación gráfica
del compuesto
⇒ esta palabra
se escribe sin tilde
por ser llana y acabar en vocal;
no es correcta, pues,
la grafía sábelotodo.
⇔
⇒ sabelotodo
→1. m. y f. coloq. Persona
que presume de sabia sin serlo.
U. t. c. adj.
⇔
⇒ § 1.5l. Unos pocos compuestos
se constituyen
mediante la combinación
de varias palabras
que forman alguna unidad en la que
se reconoce cierta
pauta sintáctica,
como en correveidile,
sabelotodo, tentempié.
⇒ § 2.5m. Son también comunes
respecto del género
otros sustantivos
referidos a personas
y acabados en -o:
el contralto/ la contralto;
el modelo/ la modelo;
(en la acepción en la
que se hace referencia
→a cierta profesión);
el piloto / la piloto;
un sabelotodo / una sabelotodo;
el soprano / la soprano; el testigo / la testigo;
el jurado / la jurado
(en el sentido de →‘miembro de un jurado’,
como explica el DRAE...
⇒ § 3.5l.
3.5m el número
____________________
Otros, como
los acabados en -o,
suelen quedar invariables:
los curalotodo, los metomentodo,
los pegalotodo, los sabelotodo,
los sanalotodo…
⇒ § 11.1a. … Como el concepto de ‘palabra‘
presenta numerosas dificultades (§ 1.3e y 1.5),
algunos autores prefieren
el compuesto como
→‘aquella forma que contiene
más de una raíz en su interior‘.
Son, pues, compuestos las voces
altoaragonés, limpiacristales,
sabelotodo y subibaja...
⇔
⇒ ADVERTENCIA se escriben sin
guion los elementos
que integran compuestos univerbales
de origen oracional,
que forman ya piezas léxicas de
sentido unitario:
bienmesabe →(‘tipo de dulce‘ o →‘cazón en adobo‘),
hazmerreír (‘persona que por su aspecto
o comportamiento es objeto de la burla‘),
nomeolvides →(‘cierta flor‘),
sabelotodo →(‘persona que luce ante los demás
su saber real o pretendido‘)…
⇒ La razón por la que todas
esas voces compuestas
adoptan una grafía unitaria
es que se comportan
a efectos prosódicos y morfológicos
del mismo modo que
las palabras simples.
A efectos prosódicos,
porque constituyen un solo grupo acentual,
es decir, poseen un único
acento léxico o primario,
el que corresponde al último
de sus componentes
[kamposánto], [maniatár], [milójas],
[pelirrójo], [sabelotódo] …
⇔
Primera aparición en un diccionario:
No disponible.
Primera aparición en la RAE:
1925, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand