Verbo transitivo (pronominal, regular) – registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. tr. Poner en la sepultura a un difunto o enterrarlo.

2. tr. Sumir, esconder, ocultar algo como enterrándolo. U. t. c. prnl.

3. tr. Dicho de un sentimiento o de un estado de ánimo: Hundir o abismar a una persona. Su odio a la razón lo sepultó en la ignorancia. U. m. c. prnl.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del adjetivo «sepulto» y del sufijo flexivo «ar» y del latín «sepultāre», forma intensiva de «sepelīre».

Su pronunciación (AFI) /se-pul-taɾ/.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda de tres sílabas: se-pul-tar.
Tiene su acento prosódico, sin tilde, en la sílaba: –tar.
La palabra sepultar no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Sepultar no tiene pronombre enclítico.
Su plural en los verbos las formas (de plural) son sincréticas con la persona: la primera persona en plural acaba en (-mos). La segunda persona en plural en español ibérico acaba en (-is). La tercera persona en plural acaba en (–n).
¿Por qué se escribe con s y sin tilde?
¿Por qué se escribe con s?
Porque, según la regla: Grafemas que representan el fonema /s/ en todo el ámbito hispánico: las letras (s) y x. En todas las áreas hispanohablantes, el fonema /s/ puede (aparecer gráficamente) representado en español por (la letra s) en cualquier posición y por la letra x en determinados contextos, tal como se explica a continuación: a) La letra (s) representa siempre en español el fonema /s/, tanto (en posición inicial), como en interior de palabra o al final: (s)aber, pi(s)o, e(s)trella, (s)epultar).
NOTA: las partes de esta regla que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
¿Por qué no lleva tilde?
Porque las palabras agudas no llevan tilde, por tanto, en los casos siguientes: a) Cuando terminan en (un grafema consonántico distinto de n o s), o en el dígrafo ch: amista(d), relo(j), triga(l), (sepulta(r).
CLASE DE VERBO
Es transitivo porque se construye (con complemento directo), como tener o decir.
NOTA: las partes de esta regla que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio
Es pronominal porque se construye en todas sus formas (con un pronombre átono que concuerda con el sujeto) y que no desempeña ninguna función sintáctica oracional. Algunos verbos son exclusivamente pronominales, como arrepentir(se) o vanagloriar(se), y otros adoptan determinados matices significativos o expresivos en la construcción pronominal, como caer(se) o morir(se), frente a caer o morir.
NOTA: las partes de esta regla que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
Es regular porque se ajusta en todas (sus formas) al modelo fijado como regular que le corresponde (por su terminación).
NOTA: las partes de esta regla que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con s y sin tilde, según normas ortográficas expuestas en datos para tener en cuenta.
Que hay que tener en cuenta que el participio de sepultar es sepultado, que es el (participio verbal), como también, dice el Diccionario panhispánico de dudas, que se usa en (función adjetiva).
NOTA: las partes del párrafo que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
Que se emplea también (en sentido figurado) como (poner bajo tierra o sumir).
se emplea también como (pronominal): sepultar(se).
NOTA: las partes del párrafo que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, los dos párrafos en donde trae y muestra y aclara las dudas que pueda tener sepultar.
DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición de sepultar que se utiliza de este verbo en Honduras.
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, una partecita de un concepto que hace referencia a una palabra derivada de sepultar, que se utiliza en Chile.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la regla: Representación gráfica del fonema /s/, que aplica para sepultar por llevar la s.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
El acto de colocar un cuerpo muerto en una tumba, en la tierra o en el mar, (generalmente con ceremonias apropiadas), en oposición a la exposición a las bestias, o abandono o cremación.
NOTA: las partes del párrafo que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
En el tiempo de Cristo, se envolvían los cuerpos en (sábanas limpias) y se preparaban (especias y ungüentos).
NOTA: las partes del párrafo que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.
Este verbo se encuentra en (la mayoría de las lenguas semíticas), incluyendo ugarítico, acádico, arábigo, arameo, fenicio, así como en el arameo posbíblico. (En el hebreo bíblico hay unos 130 casos del vocablo en todos los períodos).
NOTA: las partes del párrafo que van en negrillas y entre paréntesis son interpretaciones del autor de este sitio.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

sepultar.
1. tr. Poner en la sepultura a un difunto o enterrarlo.
2. tr. Sumir, esconder, ocultar algo como enterrándolo. U. t. c. prnl.
3. tr. Dicho de un sentimiento o de un estado de ánimo: Hundir o abismar a una persona. Su odio a la razón lo sepultó en la ignorancia.U. m. c. prnl.

sepultar.
1. (‘Enterrar’). El participio verbal es sepultado, única forma que debe usarse en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica: «No recordaba el lugar donde lo había sepultado» (Panero Lugar [Esp. 1976]); «Las víctimas fueron sepultadas discretamente» (Arrabal Torre [Esp. 1982]). También se usa el participio sepultado (en función adjetiva): «Sobre las nueve y cuarto de la noche de ayer fueron extraídos los cuerpos de dos de las personas sepultadas» (Abc [Esp.] 20.9.86).
2. La forma sepulto (del part. lat. sepultus), (originalmente participio irregular) de sepultar, ha sido relegada en el uso general (por la forma regular) y hoy se emplea exclusivamente en textos escritos y en función adjetiva: «De un sepulto y plutónico rencor surgió la certidumbre de que no me servía para nada» (Benet Saúl [Esp. 1980]).
NOTA: las partes que van entre paréntesis y negrillas son, según el autor de este sitio, partes claras de esta norma para tener en cuenta.

sepultar.
I.1.tr. Ho. Enterrar granos de maíz o de frijol al momento de sembrar. rur.

§ 5.3a. Vol. I. Pág. 356. … Del verbo sepultar se deriva (sepultación) en (Chile), como en Se procedió a la sepultación del cadáver. …

Representación gráfica del fonema /s/
El fonema /s/ cuenta en español con unas formas (de representación gráfica) que son comunes a todo (el ámbito hispánico) y con otras que son privativas de aquellas áreas en las que se da el fenómeno del seseo).
En todas (las áreas hispanohablantes), el fonema /s/ puede aparecer (gráficamente) representado en español por la letra (s) en (cualquier posición) y por la letra x en determinados contextos, tal como se explica a continuación:
a) La letra s representa siempre en español el fonema /s/, tanto (en posición inicial), como en interior de palabra o al final: saber, piso, estrella, además.
NOTA: las partes que van entre paréntesis y negrillas son, según el autor de este sitio, partes claras de esta norma para tener en cuenta.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Diccionario panhispánico de dudas
Diccionario de americanismos
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
Las imagen de la portada es elpais.com
Las imágenes interiores son de
perimetral.press
vix.com
entreprenur,com
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso: