TEMA: sima
Sustantivo – pronunciación – apunte gramatical
Transcribo las definiciones del
Diccionario panhispánico de dudas y
el Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
Las definiciones van con flechitas
La imagen de la portada es de alfavamos.es
⇔
EN POCAS PALABRAS
→Es cavidad grande y
profunda en la tierra
En las zonas de seseo
no se debe confundir con cima
Como tal sima y cima
son palabras homófonas
en la mayor parte
del mundo hispanohablante
Esta palabra también
puede referirse
a →tipo de moldura cóncava,
conocida en el ámbito
de la arquitectura
como escocia o nácela.
En el sentido figurado,
de una carrera,
un proceso o una obra
Su nombre es
de origen incierto
Se utiliza en la escritura
y pronunciación
de la geología y arquitectura
En el →sentido ortográfico
nos da razones
sobre el seseo y ceseo
que hay en
los hispanohablantes del mundo
sobre su pronunciación
⇔
⇒ sima. →‘Cavidad grande
y profunda en la tierra’:
«Había encontrado un cráneo
en una sima de la zona»
(Mundo [Esp.] 13.4.96).
⇒ En zonas de seseo,
no debe confundirse
con cima
→(‘parte más alta,
especialmente de
una montaña’;
→cima).
⇔
⇒ sima
De or. inc.
→1. f. Cavidad grande y
muy profunda en la tierra.
→2. f. escocia2.
⇔
⇒ … Como consecuencia de los
fenómenos del seseo y el ceceo,
los hispanohablantes de
América, Canarias
y la mayor parte de Andalucía,
pronuncian del mismo modo
pares de palabras como
abrasar/abrazar,
Casa/caza, cima/
sima, coser/cocer,
encausar/encauzar,
rebosar/rebozar o tasa/taza.
Quienes sesean,
que son la mayoría,
pronuncian estos pares como
[abrasár], [kása],
[sima], [kosér], [enkausár],
[rrebosár] y [tása];
quienes cecean,
en cambio, pronuncian
[abrazár], [káza],
[zima], [kozér],
[enkauzár], [rrebozár] y [táza]…
⇔
Primera aparición en un diccionario:
1495, Vocabulario español-latino (Antonio de Nebrija)
Primera aparición en la RAE:
1739, Diccionario de autoridades
Redactado por:

Ultimos artículos
Conceptos RAE2021.03.05Tengo la duda de la preposición (para) en esta frase -Madre querida, que todo lo que piense, haga y diga sea “para” tu agrado-
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso: