Sustantivo masculino (común, concreto, contable – registros gramatical y ortográfico

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, el objetivo es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios y textos de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes y color azul, en los textos, para las definiciones; botones para los subtítulos; mi logotipo para las separaciones; negritas, subrayas y paréntesis para las interpretaciones del autor, de este sitio, de las transcripciones de las reglas de la RAE, como las de otros sitios que se utilicen y los enlaces que sean necesarios.
1. m. infinidad (‖ gran número de cosas o personas).

2. m. Cuba. Sierra mecánica.


Viene de la preposición «sin» y del sustantivo «fin».
Pronunciación: /siɱ-fin/.
Primera aparición en un diccionario: 1925.
Otras apariciones: 1992, 2001, año que apareció su segundo significado.

Es una palabra aguda que tiene dos sílabas: sin-fín.
Lleva su acento gráfico, con tilde, en la sílaba: -fín.
La palabra sinfín no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Sinfín no tiene pronombre enclítico. (Es el que sigue al verbo y se escribe unido a este: hazlo, dáselas)
Su plural es sinfines.
¿Por qué termina en (-es) su plural?
Porque, según la regla: Reglas generales para la formación del plural, … Los nombres acabados en las consonantes -l, -(n) (sinfín), -r, -d, -z, -j hacen el
plural en (-es): cónsules, mieles, leones.
¿Por qué se escribe con (s) y con tilde en la (í)?
¿Por qué va con (s)?
Porque, según la regla: Representación gráfica del fonema /s/. El fonema /s/ cuenta en español con unas formas de representación gráfica que
son comunes a todo el ámbito hispánico y con otras que son privativas
de aquellas áreas en las que se da el fenómeno del seseo. En todas las áreas hispanohablantes, el fonema /s/ puede aparecer gráficamente
representado en español por la letra (s) en cualquier posición, tal como se explica a continuación:
a) La letra (s) representa siempre en español el fonema /s/, tanto en posición inicial, (sinfín)
como en interior de palabra o al final: saber, piso, estrella, además.
¿Por qué lleva tilde en la (í)?
Porque las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas
consonánticos (n) (sinfín) o s no precedidos de otra consonante, o en alguno de los grafemas
vocálicos a, e, i, o, u: razón, compás, acá, comité.
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque posee significado y designa una cualquiera de las personas, animales o cosas de una misma clase, como bombero, pez, idea.
Es concreto porque designa seres u objetos (sierra mecánica) que tienen existencia real, física o material, como médico, caballo, vaso
Es cuantificativo por
admitir como complemento un grupo nominal sin determinante (arena, agua, invitados) al que cuantifican, es decir, por formar construcciones pseudopartitivas.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de estas reglas del autor de este sitio.

Que debe escribirse con (s) y con tilde en la (í), según normas ortográficas expuestas en datos y normas.
Que
no hay que confundir el sustantivo sinfín con la expresión sin fin.
La pista para diferenciar lo uno de lo otro nos la proporciona la presencia del artículo (un sinfín).
Que hago énfasis de esta palabra como sustantivo cuantificador, en el aspecto gramatical, y transcribo en su segmento varias partes del análisis que la gramática tiene de esta palabra en las construcciones de las oraciones.

DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, el enlace de la definición que tiene de esta palabra.
DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, el enlace de la definición que se usa en Cuba.
NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Transcribo de la gramática, en su segmento, las partes en que se analiza esta palabra como sustantivo cuantificador § 12.5p. Vol. I. Pág. 828., § 12.5k. Vol. I. Pág. 1093., § 19.2i. Vol. I. Pág. 1384., § 19.2o. Vol. I. Pág. 1387., § 20.2d. Vol. I. Pág. 1449., § 33.8b. Vol. II. Pág. 2574.
ORTOGRAFÍA 2010

Transcribo de la ortografía, en su segmento, las normas Uso prefijal de la preposición sin, y SECUENCIAS QUE SE ESCRIBEN EN UNA O MÁS PALABRAS CON DISTINTO VALOR, que aplica en su escritura para esta palabra.

De este sustantivo se puede decir que es un dicho de una correa, una cadena o una cinta, ‘que puede girar continuamente.
Sinfín y Sin fin son palabras que se pronuncian igual en los países donde existe seseo pero tienen diferencias en su escritura y significado.
La Sierra sinfín es una máquina herramienta para trabajo con madera, cuyo órgano principal de trabajo es una cinta de acero en forma de arco, en cuyos bordes se le han tallado dientes similar a una sierra de mano.

TRANSCRIPCIONES DE LOS TEXTOS DE LA RAE UTILIZADOS PARA ESTA PALABRA




§ 12.5p. Vol. I. Pág. 828. Así pues, decir un montón de disparates (con nombre cuantificativo) implica ‘ decir disparates’ de manera similar a como pasar una especie de examenes (con nombre clasificativo) implica ‘pasar un examen’. También en unos y otros cabe distinguir entre los nombres que no ejercen restricción alguna sobre las entidades cuantificadas (sinfín, montón).
§ 15.2k. Vol. I. Pág. 1093. El artículo indeterminado un/una forma parte de un gran número de locuciones cuantificativas, entre las que están un poco, un tanto, un pelo, una barbaridad, una burrada, un montón, un sinfín … y otras que se mencionan.
§ 19.2i. Vol. I. Pág. 1384. … Son muy numerosos los sustantivos cuantificativos que participan en las llamadas CONSTRUCCIONES PSEUDO PARTITIVAS (un sinfín de problemas, una barbaridad de dinero), …
§ 19.2o. Vol. I. Pág. 1387. … No obstante, la diferencia con los demás miembros de ese paradigma estriba en que los sustantivos no son por sí solos cuantificadores; lo son más bien los grupos sintácticos que forman, casi siempre indefinidos. Así, no es el sustantivo sinfín en la expresión que cuantifica a errores en Cometió un sinfín de errores, sino el grupo cuantificativo sinfín.
§ 20.2d. Vol. I. Pág. 1449. Constituyen un amplio grupo los que se usan con determinantes indefinidos, como una barbaridad de papeles, un cúmulo de despropósitos, … un sinfín de oportunidades … y otras expresiones similares ….
§ 33.8b. Vol. II. Pág. 2574. … Aunque podría pensarse que la concordancia en singular deshace la construcción pseudopartitiva, la variante en singular puede darse, como se ha visto, con sustantivos como serie, montón y sinfín, de naturaleza inherentemente cuantificativa.

Uso prefijal de la preposición sin
En la preposición sin (del lat. sine) tiene su origen el prefijo homófono sin- que
aparece en un conjunto restringido de sustantivos, con el mismo sentido de carencia o
privación que tiene la preposición de la que procede: sinhueso (‘lengua’), sinrazón
(‘falta de razón o de lógica’), sinsabor (‘pesar o disgusto’), sinsentido (‘cosa absurda
o carente de sentido’) y sinvivir (‘inquietud o desazón’), además de los sustantivos
cuantificativos sinfín y sinnúmero (‘infinidad, cantidad incalculable’) …
SECUENCIAS QUE SE ESCRIBEN EN UNA O MÁS PALABRAS CON DISTINTO VALOR …
sinfín (‘infinidad’: Tenían un sinfín de problemas), sustantivo masculino que no
debe confundirse con la locución adjetiva sin fin (‘innumerable o ilimitado’ y
‘[correa, cadena o cinta] que puede girar continuamente’): Tras revueltas y
traiciones sin fin, consiguió pacificar el reino; Sentía una angustia sin fin;
Hacía ejercicio en una cinta sin fin.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de estas reglas del autor de este sitio.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
La imagen de la portada despiertaymira.com
Las imágenes interiores son de
theconversation.com
sp.depositphotos.com
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla