TEMA: tictac
Onomatopeya – su escritura .
Transcribo del Diccionario panhispánico de dudas
y el Diccionario de la lengua española
Anexo, como complemento y aporte,
apartes de la Nueva gramática
y la Ortografía 2010,
van con letras azules y subrayas en negritas
⇔
EN POCAS PALABRAS
Cuando es sonido se escribe
con palabras separadas
o con guión intermedio
Su plural es tictacs
Y los apartes que traen la
Nueva gramática y la Ortografía
Todos con aportes interesantes
con esta palabra tan sencilla
Pero muchas veces mal escrita
⇔
tictac. Onomatopeya del sonido del reloj.
El sonido se representa gráficamente en
palabras separadas o con guion intermedio:
«El tiempo comienza… ¡ya! Tic, tac, tic, tac, tic, tac»
(NCastilla [Esp.] 24.5.99);
«Esperaré convertido en un reloj que no hace tic-tac»
(Naranjo Caso [C. Rica 1987]);
pero cuando se usa
como sustantivo masculino,
precedido de determinante,
debe usarse la grafía simple tictac:
«No se oía en el taller más que
[…] el tictac del reloj»
(Mujica Escarabajo [Arg. 1982]).
Su plural
es tictacs
⇔
tictac
1. onomat. U. para imitar
el sonido acompasado
que produce el escape de un reloj.
U. t. c. s. m. El tictac del reloj.
⇔
Los sustantivos formados
por expresiones onomatopéyicas,
con repetición o sin ella,
forman plurales regulares:
clac, / clacs; tictac / tictacs;
frufrú / frufrus...
Cabe agregar finalmente,
las que aluden a los sonidos
producidos por cosas,
pero también en ocasiones
por fenómenos naturales
o como resultado
de acciones repentinas o violentas:
bang, bum, catacroc,
chas, crash, croc, tictac...
32.4n Entre las onomatopeyas sustantivadas
cabe distinguir, en primer lugar,
las integradas completamente
en el paradigma de los sustantivos,
como tictac (‘sonido del reloj‘)…
⇔
… Se emplea la letra c ante de…
y a final de palabra,
en ciertas voces onomatopéyicas
o tomadas de otras lenguas:
clic, crac, tictac...
Las palabras _en su mayor parte
de origen onomatopéyico_
formadas por duplicación del mismo elemento
o por repetición de una sílaba
(a veces con vocales diferentes; v. cap. 2.3)
se escribe sin guiones internos cuando
se emplean como sustantivos (tictac, zigzag...
2.3 Los vocablos creados
por imitación de ciertos sonidos
presentan a menudo
una estructura iteractiva,
esto es, se hallan constituidos
por una sílaba que se repite,
(en ocasiones, con vocales diferentes,
como en tictac, o dindón…
⇔
Primera aparición en un diccionario:
No disponible.
Primera aparición en la RAE:
1914, Diccionario de la lengua española
Redactado por:

Ultimos artículos
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla
Actualizaciones Fundéu2021.02.27por encargo o bajo demanda, mejor que on-demand
Reflexiones2021.02.26Lobotomía, la polémica operación de cerebro que se consideraba “más fácil que curar un dolor de muelas”
Conceptos RAE2021.02.25Es correcto o no: tengo la impresión (o la sensación) que …