Sustantivo masculino (común, concreto, individual) – registro ortográfico

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. m. En los ferrocarriles, vehículo de viajeros o de mercancías y equipajes.

2. m. Carro grande de mudanzas, destinado a ser transportado sobre una plataforma de ferrocarril.

1. m.vagón último de un tren.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Primera aparición en un diccionario: 1855, Diccionario enciclopédico de la lengua española (Gaspar y Roig).

Primera aparición en la RAE: 1869, Diccionario de la lengua española.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra aguda de dos sílabas: va–gón.
Lleva su acento gráfico, con tilde, en la sílaba: –gón.
La palabra vagón no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Su plural es vagones.
¿Por qué se escribe con v y lleva tilde?
¿Por qué se escribe con v?
Porque en palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido reemplazada por v simple.
¿Por qué lleva tilde en la ó?
Porque es palabra aguda y termina en n, por lo tanto. debe llevar tilde.
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque está entre los sustantivos que nombran a las personas, animales y objetos haciendo referencia a sus características comunes de la especie o clase
Es concreto porque está entre los sustantivos que nombran a lo que puede ser percibido con los sentidos, es decir, a elementos materiales.
Es individual porque está entre los sustantivos que nombran a un ser o cosa individual, aunque lo usemos en plural.
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que de acuerdo con la regla ortográfica debe escribirse con v y tilde en la o.
Que esta palabra se deriva del término inglés wagon.
Que el vagón es prácticamente una unidad de material rodante ferroviario y su finalidad es transportar carga, pasajeros o tener una de las más variadas finalidades en un tren. Está diseñado para conectar con el resto del tren.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO DE AMERICANISMOS

Trae las definiciones que se usan y utilizan en los países de Ar, Ur. y Cu.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Traigo dos registros de la ortografía en donde se tocan las normas que hablan de los préstamos del inglés, en este caso de vagón, con su grafía originaria.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS
Coma después de la conjunción pero
Como ilustran los ejemplos del apartado anterior, (o se escribe coma detrás de las conjunciones adversativas).
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
No escapan a esta regla las oraciones en las que pero va (seguido de una oración interrogativa o exclamativa). Por tanto, (no debe escribirse coma tras la conjunción) en ejemplos como estos: Pero() ¿querrá venir con nosotros a pesar de lo que pasó?; Pero() ¡qué alegría verte!; Perdone la pregunta, pero()¿cuál es su edad?
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
En cambio, y como es natural, (sí se escribe coma tras pero u otra conjunción adversativa) cuando inmediatamente (después se abre un inciso) o aparece cualquiera de las secuencias (que se aíslan) por comas del resto del enunciado (interjecciones, vocativos, oraciones subordinadas, etc.): Está enfermo, pero(,) excepto tú, nadie ha venido a visitarlo; Le he traído un regalo, pero(,) ¡por Dios!, no le digas nada; Puedes usar el coche, pero(,) hijo mío, ten mucho cuidado; No tengo ganas de fiesta, pero(,) si tú quieres, voy contigo al cumpleaños de Ana. Es (incorrecto) en estos casos (suprimir) la (primera) coma: *Puedes usar el coche, pero() hijo mío, ten mucho cuidado.
NOTA: las partes que van en negritas, entre paréntesis y subrayadas son interpretaciones de esta regla del autor de este sitio.
NOTA: la parte que sigue está en la palabra EXCARCELAR.
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
La noción permite referirse a un carro o carruaje que se traslada a través de los rieles de un ferrocarril.
Existen diferentes tipos de vagones: vagones de pasajeros, vagones de mercancías, vagones jaulas, vagones cisternas, vagones plataforma, vagón refrigerado y el vagón tolva y muchos más que hay en los diferentes portales que tienen información sobre ellos.
Cabe destacar, por otro lado, que los vagones deben ser acarreados por una locomotora u otro tipo de vehículo, debido a que no disponen de los elementos para movilizarse de modo autónomo.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

vagón
Del ingl. wagon.
1. m. En los ferrocarriles, vehículo de viajeros o de mercancías y equipajes.
2. m. Carro grande de mudanzas, destinado a ser transportado sobre una plataforma de ferrocarril.
vagón de cola
1. m.vagón último de un tren.

vagón.
I.1.m. Ar, Ur. Gran número o cantidad de cosas. pop + cult → espon.
a. ǁ~ de cola. m. Cu. Vagón de un tren, especialmente de uno destinado al transporte de la caña de azúcar, que se coloca detrás de la locomotora y en el que se lleva el agua y el carbón o la leña que esta necesita.

Información adicional
En un principio se tendió a adaptar con v los préstamos del inglés que presentaban una w en su grafía originaria. De ahí las voces vagón, …
De hecho, durante mucho tiempo fue considerada una letra extranjera, no perteneciente a nuestro abecedario y ajena a nuestro sistema gráfico; de ahí que los extranjerismos que la incluían se adaptaran al español con otras grafías, normalmente gu o v: al. Welf > esp. güelfo; wagon > esp. vagón, …

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Diccionario de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es de wwwe.datuopinion.com
Las imágenes interiores son de:
elpais.com
euro.cargo.eu
alamy.es
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla