Sustantivo masculino – (común, abstracto, individual) – sus registros gramaticales y ortográficos

EN POCAS PALABRAS
Como su nombre lo dice, es sintetizar los registros de las palabras que hay en los diccionarios de la RAE, con sus definiciones, conceptos y significados que tienen que ver con su uso en nuestro idioma. Lo hago con el ánimo de aportar, desde el punto de vista de la corrección, en este caso, con búsquedas y barridos, de esos registros y enlaces que hay de ellos.
Estará sujeto a cambios que vengan de actualizaciones y de mejoras tecnológicas y de diseño con el propósito de tener la información más completa de nuestras palabras.
Esta entrada trae pocos elementos de diseño: un formato tipo tabloide, con imágenes para las definiciones y los colores azul, naranja, rojo para las mismas, y verde, en el segmento de registro ortográfico, de las reglas de los signos ortográficos, por partes, que vienen enumeradas numéricamente desde donde dice Anuncio; con subrayados en negrita para destacar las aplicaciones que correspondan a las palabras; y las rayas ámbar y flechas para las separaciones.
DEFINICIÓN DE LA PALABRA
1. m. Composición estrófica de la métrica española, de origen árabe, que se compone de una estrofa inicial temática, o estribillo, y de un número variable de estrofas compuestas de tres versos monorrimos seguidos de otro verso de rima constante igual a la del estribillo.

ETIMOLOGÍA, PRONUNCIACIÓN Y APARICIÓN EN LOS REGISTROS
Viene del arabé hispano zájal ‘canción en dialecto‘ este del ár. clás. zaǧal ‘algazara, alboroto gozoso‘.

Pronunciación AFI: /ˈse.xel/.
Pronunciación AFI (no seseante): /ˈθe.xel/.
Primera aparición en un diccionario, no disponible.

Primera aparición en la RAE: 1925, Diccionario de la lengua española.
DATOS DE NORMAS Y CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Es una palabra llana de dos sílabas zé-gel.
Lleva su acento gráfico, con tilde, en la sílaba zé.
La palabra zéjel no tiene diptongo ni triptongo ni hiato.
Zéjel no tiene pronombre enclítico.
Su plural es zéjeles.
¿Por qué termina en -es su plural?
Porque los nombres acabados en las consonantes –l, -n, -r, -d, -z, -j hacen el plural en -es: cónsules, mieles, (zéjeles) leones, caracteres.
¿Por qué se escribe con z, tilde en la é y con j?
¿Por qué lleva z?
Porque al margen de la norma general expuesta en el epígrafe anterior, existen en español algunas palabras que se escriben siempre con z ante e, i, entre ellas el nombre de la propia letra z, que se escribe zeta. Se trata normalmente de cultismos griegos, arabismos y préstamos de otras lenguas que contienen esta letra en su grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino, así como de algunas voces onomatopéyicas: askenazi o askenazí, azeuxis, dazibao, enzima (‘fermento’), kamikaze, majzén, nazi, razia, (zéjel), zen.
¿Por qué va con j?
Porque … a) La letra j puede representar el fonema /j/ en cualquier posición (inicial, medial o final) y ante cualquiera de las vocales: jabalí, jeta, jirafa, trabajar, objeto, tejido, boj, (zéjel).
¿Por qué lleva tilde en la é?
Porque las palabras llanas o graves se escriben con tilde en los siguientes casos: a) Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch: Ángel, referéndum, tóner, Tíbet, tórax, (zéjel).
CLASE DE SUSTANTIVO
Es común porque está entre los sustantivos que designan personas o cosas como pertenecientes a una clase, grupo o especie. No denotan individuos. También porque siempre se escriben con letra minúscula (salvo si la palabra en cuestión se encuentra al inicio de un párrafo o detrás de un punto), a diferencia de los sustantivos propios.
Es abstracto porque está entre los sustantivos que designan conceptos que se pueden percibir por el pensamiento pero que no tienen existencia real. Por ejemplo: respeto, amor, (poesía, para el caso de zéjel).
Es individual porque está entre los sustantivos que representan nociones o realidades que se perciben como entidades simples. Designan, en singular, entidades individuales, por ej.: álamo, pino, soldado, oveja, (zéjel).
DIFERENCIAS Y DUDAS PARA TENER EN CUENTA CON ESTA PALABRA
Que debe escribirse con z, tilde en la é y j, según normas ortográficas expuestas en datos para tener en cuenta.
Que hay que tener en cuenta el uso y en el campo en cual se utiliza esta palabra, el de la poesía y musical. Pese a que sus orígenes son medievales aún sobrevive en países como Argelia, Palestina y El Líbano.
Que otra dificultad que tiene esta palabra, en su escritura y pronunciación, es sobre las letras z, j, que están en los segmentos de la ortografía y los datos de normas y reglas.
PRESENTACIÓN Y RESUMEN DE LOS REGISTROS
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

Transcribo de este diccionario, en su segmento, la definición de esta palabra con los enlaces de la tilde, plural y su escritura etimológica, van en negritas.
REGISTRO GRAMATICAL

Transcribo de la gramática, en su segmento, la regla y concepto que tiene sobre el uso del plural de los préstamos de otras lenguas, que aplica para zéjel. Las partes generales atinentes a esta palabra van en negritas.
REGISTRO ORTOGRÁFICO

Transcribo de la ortografía, en su segmento, la regla que tiene que ver con el uso de la z y c delante de e,i. Las partes que aplican para zéjel van en negritas.
SIGNOS ORTOGRÁFICOS (132)
…
En dedicatorias. Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final, dado que, por lo común, son textos tipográficamente muy marcados, aislados en una página completa, alineados a la derecha y con un cuerpo de letra peculiar: Para Javier A Javier, sin cuya ayuda esta obra no hubiera sido posible A mis abuelos, a mis padres, a mis hijos
Continuará …
DATOS Y DETALLES VARIOS DE ESTA PALABRA
Composición poética de la métrica popular hispanoárabe, propagada también a la poesía castellana; está formada por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo.
El zéjel es habitual en las canciones de amor y de escarnio. Cuando tenía un carácter satírico se le denominaba estribote o discor. Isabel Paraíso recuerda que el Zéjel es la forma más primitiva de la glosa.
Su estructura es en esencia la misma que la de las moaxajas, sólo que mientras en la moaxaja el ritmo lo marca la jarcha, el zéjel carece de ella y es el estribillo o markaz quien establece el ritmo del poema.
Tuvo gran repercusión en el mundo árabe de la época, como reseña el historiador IbnGalib. También tenía éxito en los reinos cristianos, que pagaban altas retribuciones a los juglares moros.
Aunque sus orígenes son medievales, aún sobrevive tanto en el Magreb, en especial en Argelia como en el levante mediterráneo, fundamentalmente en Líbano y Palestina donde los declamadores profesionales del zéjel puede alcanzar altas cotas de reconocimiento y popularidad.
Normalmente se acompaña de instrumentos musicales de percusión (ocasionalmente también con instrumentos de viento. como el Ney) y un coro de hombres (y más recientemente de mujeres) que cantan partes de los versos.

TEXTOS DE TRANSCRIPCIONES UTILIZADOS EN ESTA ENTRADA

zéjel
Del ár. hisp. zajál ‘canción en dialecto’, y este del ár. clás. zaǧal ‘algazara, alboroto gozoso’.
1. m. Composición estrófica de la métrica española, de origen árabe, que se compone de una estrofa inicial temática, o estribillo, y de un número variable de estrofas compuestas de tres versos monorrimos seguidos de otro verso de rima constante igual a la del estribillo.

zéjel.
‘Composición estrófica medieval de origen árabe’: «Un poeta hispanomusulmán […] fue inventor del zéjel» (NTomás Métrica [Esp. 1956]). Es voz llana y debe llevar tilde por terminar en consonante distinta de -n o -s (→ tilde2, 1.1.2). Su plural es zéjeles (→ plural, 1g). Por razones etimológicas, se escribe con z ante e (→ c, 2.2) y no se considera válida la grafía * céjel.

El plural de los préstamos de otras lenguas. La creciente internacionalización del léxico a la que hoy están expuestos los hablantes y el contacto lingüístico que se produce en muchos países entre el español y otros idiomas explican en buena medida la abundancia de préstamos. El proceso de adaptación morfológica de estos préstamos es gradual y está sujeto a considerable variación. No son raros en los textos los extranjerismos crudos, como varios best-sellers, algunos flash-backs, las boutiques, los gourmets o dos lieder, que mantienen el plural de la lengua a la que pertenecen.
Muchos de los nombres terminados en las consonantes -n, –l, -r, -d, -j, -z se adaptan también a las reglas generales haciendo el plural en -es: bluyines, cruasanes, chándales, vodeviles, etc.

Palabras excepcionalmente escritas con z ante e, i. Al margen de la norma general expuesta en el epígrafe anterior, existen en español algunas palabras que se escriben siempre con z ante e, i, entre ellas el nombre de la propia letra z, que se escribe zeta. Se trata normalmente de cultismos griegos, arabismos y préstamos de otras lenguas que contienen esta letra en su grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino, así como de algunas voces onomatopéyicas: askenazi o askenazí, azeuxis, dazibao, enzima (‘fermento’), kamikaze, majzén, nazi, razia, (zéjel), zen, zepelín, zeugma, zigurat, zigzag, zíper, zipizape o zis, entre otras.

CRÉDITOS
Real Academia de la lengua 2020 página del internet (en línea).
Recuperado de www.rae.es
Texto de apartes de datos y detalles varios son del portal. ecured. (2020). (en línea).
Recuperado de {20/09/20}. www.ecured.cu/Zéjel Zéjel – EcuRed
Diccionario de la lengua española
Diccionario panhispánico de dudas
Nueva gramática básica de la lengua española
Ortografía de la lengua española
La imagen de la portada es ignacioberaj.com
La imagen interior es de
calameo
Redactado por:

Ultimos artículos
Actualizaciones Fundéu2021.03.04con todo y a muerte, mejor que a full
Reflexiones2021.03.033 consejos de neurocientíficos para liberarse del dolor de cabeza
Conceptos RAE2021.03.01En Medellín florecerá la alegría “de” todos), la preposición “de” aplica en este caso:
Búsqueda de Libros2021.02.28El humor de mi vida, de Paz Padilla